En esta tercera versión, que se realizará entre el 6 y el 15 de octubre de 2014, participan científicos de Estados Unidos, Inglaterra, Argentina, Chile y otras naciones, quienes realizarán conferencias y cursos prácticos sobre tres modelos de estudio: Drosophila (mosca del vinagre), el nematodo Caenorhabditis elegans (C elegans) y las abejas.

La doctora Jimena Sierralta.
|
|
Dirigida principalmente a estudiantes de postgrado y científicos de América Latina, se mostrarán los últimos avances y técnicas modernas en neurociencias, útiles para la investigación básica y biomédica. Entre algunos de los temas a tratar se encuentran los enfoques genéticos para el estudio del cerebro, la sinapsis, neurociencia celular, comportamiento, memoria y aprendizaje, y el sistema de recompensa dopaminérgico.
Dentro de los invitados el doctor Marc Freeman fue el encargado de inaugurar el curso con un simposio masivo abierto al público que se realizó el 6 de octubre de 2014. El investigador de la U. de Massachusetts es experto en Glías, células de sostén que permiten el metabolismo de las neuronas y la modulación de su actividad; en su conferencia se refirió a la importancia de la ciencia para el desarrollo integral de las naciones y sociedades, así como a las oportunidades que representa el modelo de estudio en invertebrados para la investigación en neurobiología.

La exposición del doctor Marc Freeman resultó de gran interés para los
escolares presentes.
|
|
Otro relator connotado será el doctor Victor Ambros, Premio Lasker por su descubrimiento del micro RNA, estructuras que cumplen un rol fundamental en la regulación genética. El científico también es colaborador directo del doctor Craig Mello, quien obtuvo el Premio Nobel por sus estudios en C elegans. El cierre del encuentro se realizará en Valparaíso, con un simposio dirigido a público general.
Formando recursos humanos avanzados

El Domo Cerebro, en cuyo interior estuvo se podía jugar el videojuego
Dendros, creado por BNI, estuvo en la inauguración de la Feria de la
Tecnología de Conicyt el 6 de octubre de 2014.
|
|
En la oportunidad, la doctora Jimena Sierralta, organizadora de este encuentro bianual y académica del BNI señaló que “este curso ha ido creciendo en cuanto al interés que tienen los alumnos de postular; este año tuvimos casi 30 postulaciones de estudiantes de postgrado extranjeros, de las cuales aceptamos 18. Pero, además, podemos decir que ha tomado fuerza porque sabemos que varios grupos en Sudamérica han instalado la investigación en invertebrados gracias a este curso; por eso, ha sido relevante para la región, para nosotros en cuanto a la oportunidad de recibir a todos estos científicos de gran renombre cada dos años, y para nuestro país, porque hemos entrenado gente para los distintos laboratorios que se han creado en el continente para el estudio de la genética de Drosophila”.
De hecho, agregó, “partí el año 2003 organizando un curso similar a este, pero más pequeño, en una época en que estaban sólo mi laboratorio y un par más, no demasiado grandes, que hacían algo muy derivado de Drosophila. En este momento hay seis laboratorios bien montados en Chile y nosotros hemos colaborado en entrenar a sus recursos humanos avanzados”.
Cecilia Valenzuela León |