El encuentro se realizó el 3 de julio de 2014, presidido por el rector de la corporación, profesor doctor Ennio Vivaldi y por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan. En la ocasión la amplia trayectoria docente y científica del homenajeado de origen peruano fue presentada por el doctor Rubén Alvarado, académico del Instituto de Salud Poblacional y director de Planificación Estratégica del plantel, relevando la magnitud de sus aportes “en un campo donde se cruzan la profundidad de la reflexión filosófica con la imperiosa necesidad de atender el sufrimiento humano de muchas personas, quienes lo expresan a través de lo que llamamos síntomas psicopatológicos. Por eso, su trabajo se ha realizado en una combinación de atención clínica e investigación en personas con trastornos neuropsiquiátricos, a la vez que incursionando en la reconstrucción histórica de la manera en que hemos llegado a concebir esta forma tan especial del sufrimiento humano, donde el estudio de estas ideas, así como de los hombres que las concibieron, sus vidas y los contextos donde esto ocurrió, nos permiten traer ese pasado al presente para mantener una postura reflexiva y crítica con nuestro quehacer, buscando ser más precisos y efectivos en el trabajo clínico”.

El rector, doctor Ennio Vivaldi, impone la medalla de Doctor Honoris Causa
al doctor Germán E. Berríos.
|
|
Posteriormente, el doctor Alvarado revisó los hitos más importantes de la carrera del doctor Berríos, cuyas dos áreas centrales de investigación son las complicaciones mentales de la enfermedad neurológica y la estructura, historia y capacidad epistemológica de la psicopatología descriptiva, las cuales desarrolla en la Universidad de Cambridge, Reino Unido, donde es catedrático emérito de la Epistemología de la Psiquiatría, jefe de servicio emérito en Neuropsiquiatría del Addenbrooke's Hospital y fellow profesoral vitalicio del Robinson College. Asimismo, ahondó en las diferentes distinciones y nombramientos de los que ha sido objeto, tales como el grado de doctor honoris causa de las universidades de Heidelberg, Alemania; Nacional Mayor de San Marcos, Perú; la Autónoma de Barcelona, la de Buenos Aires y la Nacional de Córdoba; además, la Universidad de Antioquia, Colombia, creó el año 2006 una cátedra de psicopatología descriptiva que lleva su nombre.
“Lleva al mundo su aldea”

Los doctores Germán E. Berríos y Manuel Kukuljan.
|
|
A continuación el rector de la Universidad de Chile –y luego de imponerle la Medalla Doctor Honoris Causa, así como de entregarle el diploma respectivo- dijo que el significado de una distinción como esta “es simplemente la materialización de un valor espiritual que es la gratitud, la forma que tiene una institución como la nuestra de objetivar su afecto y agradecimiento con quien ha tenido una participación muy importante tanto como una labor destacada en el avance del conocimiento en áreas como la psiquiatría, la filosofía y la epistemología. Y es una gratitud desde este rincón del mundo para alguien que, saliendo de estas comarcas, no sólo ha hecho una contribución importante sino que, parafraseando a Pío Baroja –médico y escritor español-, no solamente lleva al mundo su aldea sino que se preocupa continuamente de volver a su aldea y traernos el mundo, con un compromiso de interés que solo abarca el cariño por enseñar, la voluntad de formar de mejor manera a las futuras mentes en su disciplina”.

El doctor Berríos durante su conferencia magistral. |
|
Durante la actividad, el doctor Berríos dictó la conferencia magistral “¿Cambian con el tiempo los objetos psicopatológicos?”, en la que se refirió a los avances realizados por su grupo de estudio en la Universidad de Cambridge en cuanto a cómo la evolución histórica y social influye en la evolución, aparición o desaparición de síntomas y enfermedades en el ámbito de la salud mental, por lo que estos objetos no deben ser comprendidos –tanto desde esta disciplina como desde la neurobiología- como estáticos y permanentes en el tiempo sino como el resultado de un conocimiento incremental y sujeto a diferentes variables.
Cecilia Valenzuela León |