El proyecto –Boletín Nº 3849-04- apunta a modificar el artículo 52 de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), incorporando estas carreras a la nómina de títulos profesionales que requieren de licenciatura previa para su otorgamiento. En la sesión de la Comisión Mixta celebrada el 2 de julio de 2014, la moción fue aprobada por siete votos a favor y cero en contra, por lo que en su siguiente etapa de tramitación deberá ser votada en sala del Senado y, por último en la Cámara de Diputados. Además, se incluyeron disposiciones transitorias referidas a la formación en institutos profesionales, los cuales luego de que se apruebe esta iniciativa podrán permitir el ingreso de estudiantes a las carreras sanitarias que ofrecen durante sólo un año, para luego cerrarlas; así lo explicó el abogado Francisco Vives, secretario de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado.

Los estudiantes de la salud trabajaron activamente para alcanzar la
exclusividad universitaria para la formación en su área. |
|
Este resultado es uno de los hitos del proceso que se ha vivido para legislar positivamente en este aspecto. Lo anterior luego de que en marzo de 2014 la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados diera su aprobación a dicha iniciativa, incluyendo a todas las carreras de la salud, al mes siguiente el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, pero sólo para las carreras de Obstetricia y Enfermería. Sin embargo, otras cinco –como son Fonoaudiología, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional- exigieron estar incluidas en la iniciativa, por lo que el documento no fue aprobado y pasó a Comisión Mixta del Senado, abriéndose así nuevas instancias de argumentación, en las cuales académicos y autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron activa participación.
Los integrantes de la Comisión Mixta del Senado son los senadores Andrés Allamand, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Ena Von Baer e Ignacio Walker, y los diputados Jaime Bellolio, Bernardo Berger, Rodrigo González, Manuel Monsalve y Mario Venegas.
Un paso clave
El decano de la Facultad de Medicina, profesor doctor Manuel Kukuljan expresó su satisfacción y optimismo respecto del futuro inmediato de la iniciativa legal, señalando que “el avance en el conocimiento científico y tecnológico, la definición de guías clínicas para el tratamiento de pacientes, la profundización del sistema de salud familiar, la creación y evaluación del impacto de los modelos de atención en red, el trabajo en equipos de salud, así como la interacción entre los niveles de atención primaria, secundaria y terciaria, hacen indispensable contar con profesionales flexibles y autónomos formados en la universidad. Hoy se ha reconocido esta situación y por ello creo que el largo y difícil camino que se ha recorrido para asegurar la calidad de todas las carreras de la salud culminará con buenas noticias para el país.”
Asimismo, el rector de la corporación, profesor doctor Ennio Vivaldi, dijo que “estoy feliz de que haya prevalecido el principio de que las carreras de de la salud deben ser impartidas sólo por universidades y de que hayamos sido parte de esta gran gesta que había que dar. El triunfo le pertenece a tanto a las escuelas de la salud como a los respectivos colegios profesionales, que se la jugaron por entero”. Añadió que este resultado, luego de la participación institucional que le cupo a académicos y autoridades en este proceso “a su manera, también corrobora la lealtad que la Universidad de Chile ha mostrado siempre por estas carreras, y el reconocimiento y aprecio que les tiene”.
Cecilia Valenzuela León |