Nº 307 - 2 de julio de 2014

Ningún producto rico en Ácido Alfa Linolénico podrá ser descrito como “buena fuente de Omega 3”
Leer más..

Psiquiatra Germán E. Berríos, Doctor Honoris Causa
Leer más..

“Vamos a promover un cambio cultural”
Leer más..

El 24 de junio
Expertos de la Facultad de Medicina discuten sobre aborto

  • El foro "El aborto, desde los saberes y experiencias de académicos y profesionales de la salud" -instancia  en la que expusieron el doctor Carlos Valenzuela, del Programa Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas; la profesora Verónica Schiappacasse, docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura y el doctor Ramiro Molina, profesor emérito de la Universidad de Chile y académico de la Escuela de Salud Pública-, abordó la discusión nacional vigente en torno a la propuesta gubernamental orientada a legislar las interrupciones de aquellos embarazos que pongan en riesgo la vida de la madre, sean fruto de una violación o cuyo feto tenga malformaciones incompatibles con la vida.

En el encuentro, realizado el 24 de junio de 2014, el doctor Carlos Valenzuela se refirió a las complejidades del tema, señalando que “hay que legislar sobre la relación de confidencialidad profesional y la obligatoriedad de denunciar el aborto. Un médico que atiende a una persona que se ha procurado un aborto, pero no le funcionó, tiene que denunciar a esa mujer. Esto lleva a la paradoja de que si no se denuncia, el médico está contra la ley; y si lo hace, atenta contra el principio de confidencialidad con el paciente. Por tanto, no es soluble el problema, porque falta a la ética o a las leyes. Mi posición es que se legisle en este aspecto".


Profesora Verónica Schiappacasse

Luego, la profesora Schiappacasse entregó antecedentes a partir de la realidad que ha podido observar en la práctica de atención a mujeres chilenas, así como desde la revisión de antecedentes científicos nacionales, dando a conocer que la tasa de abortos terapéuticos en América Latina es de 32 por cada 1.000 mujeres, en tanto que las estimaciones de abortos de cualquier tipo fluctúa, según las investigaciones, entre 60.000 y 120.000 anuales. En nuestro país, añadió, al 2008 la cifra de egresos hospitalarios por abortos de cualquier origen fue de 33.428, en tanto que el número de nacidos vivos alcanzaba los 248.366. Posteriormente, y en su opinión, señaló que existe una necesidad nacional de legislar al respecto, escuchando la voz de las mujeres, y agregando que imponer un embarazo en el caso de inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre o violación es “una forma de tortura”.

Por su parte, el doctor Ramiro Molina dio a conocer que "si le preguntamos a los especialistas en Obstetricia y Ginecología de nuestro país cuántas son las clases que tienen de anticoncepción van a responder 'entre 0 y 1'. O sea, especialistas de nuestro país que atienden a toda la población no saben cómo usar un anticonceptivo y tienen que ¿pedir apoyo a un laboratorio? ¿Cuántas clases de aborto desde un punto de vista global, epidemiológico, ético, rural o humano tienen? Es un tema que en Chile no se toca. Vamos a legislar en un tema en el cual somos totalmente ignorantes. Nuestra obligación moral y ética como docentes es informar a quienes se están formando".


Doctor Carlos Valenzuela

Asimismo, cuestionó la definición de aborto de la Organización Mundial de la Salud, que señala que es la terminación del embarazo antes de su viabilidad con medios adecuados. "Es incompleta, porque no define el punto de comienzo del embarazo. ¿Es la concepción, el momento de implantación del blastocisto en el endometrio? Por otra parte, la viabilidad también es un tema complejo, porque hoy un feto de 22 semanas de gestación es viable, y hace unos años este límite era a las 28 semanas. Sin embargo, aunque no lo especifica, la OMS considera que el embarazo empieza en el momento de la implantación".

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl