Nº 305 - 11 de junio de 2014

Estudiantes de Harvard conocerán realidad del sistema de salud chileno
Leer más..

Facultad de Medicina pretende fortalecer presencia en Recoleta
Leer más..

Enfermedades neuromusculares raras tendrán encuentro en Santiago de Chile
Leer más..

Que pudieran ser eficaces en males como Alzheimer, Parkinson o Esclerosis Lateral Amiotrófica
Con tecnología única en Latinoamérica buscarán
compuestos neuroprotectores en plantas nativas chilenas

  • En conjunto con i la doctor Carla Delporte, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de nuestra corporación, así como de grupos expertos en química orgánica de las universidades de Santiago y Mayor, el doctor Claudio Hetz, codirector del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina, conformará una “librería molecular” de extractos de flora nativa chilena, cuyos compuestos analizará en busca de posibles terapias para patologías neurodegenerativas para luego probar en modelos preclínicos.

Por este proyecto, el 4 de junio de 2014 el doctor Hetz fue uno de los cuatro premiados –de más de 90 participantes- en el Undécimo Concurso Nacional de Proyectos de Desarrollo en Recursos Naturales que entrega la Fundación Copec UC, el cual le fue entregado por el presidente de esta entidad, Roberto Angelini.


El doctor Hetz recibe el premio de manos del empresario Roberto Angelini.

Esta iniciativa de dos años propone realizar una búsqueda de nuevas aplicaciones biomédicas a compuestos naturales presentes en nuestra flora local, tarea que realizará a partir de crear y consolidar por primera vez la más diversa librería de compuestos naturales disponibles en nuestro país, así como también de la aplicación de una innovadora plataforma de microscopia automatizada y de alta capacidad llamada Cellomics, la cual fue adjudicada recientemente por nuestro plantel mediante el concurso Fondequip.

Y es que no quiere que vuelva a suceder lo de la rapamicina. Este producto de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, propia de la tierra de Rapa Nui, fue descubierto por científicos brasileños y canadienses, para luego ser patentado y convertirse en la base de un medicamento indispensable para evitar el rechazo en los trasplantes de órganos. “Y de eso, nuestro país no recibe un peso. Chile necesita dar valor a sus recursos naturales”, explica el doctor Hetz.

 “Esperamos identificar compuestos bioactivos que prevengan o atenúen el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer o Parkinson, que se caracterizan por ser patologías progresivas e invalidantes, sin cura y que afecta a un porcentaje alto de la población de adultos mayores”, añade. Los compuestos con actividad biológica que se logren describir en este proyecto podrán ser patentados como posibles fármacos, “dándole valor comercial a moléculas derivadas de recursos naturales de nuestro país y, junto con ello, podremos contribuir a posicionar a Chile como un importante polo biotecnológico en el área de la biomedicina, una fuente productiva poco explorada en la actualidad”.

Murtilla y maqui

Actualmente las estrategias terapéuticas utilizadas para combatir enfermedades neurodegenerativas son variadas. “En este sentido, la mayoría de los tratamientos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos solo presentan una efectividad parcial y paliativa, sin detener el proceso de degeneración en el cerebro”. Eso, pese a que se han abordado diferentes frentes para generar estrategias terapéuticas alternativas, tanto en el área farmacológica como de terapia celular, estimulación eléctrica o terapia génica: “la minoría de éstos están en fase clínica y ya han revelado algunas desventajas, ya sea en su efectividad y especificidad, altos costos de escalamiento, problemas éticos de implementación, o efectos secundarios adversos. Actualmente la terapia farmacológica sigue siendo la más idónea para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas, considerando el costo y la facilidad de poder masificar su aplicación”, informa el doctor Hetz.

Por ello, añade, la relevancia de este proyecto es que se basará en los estudios sobre flora nativa ya realizados por los equipos de las universidades que integran esta iniciativa, los cuales han presentado avances en cuanto a murtilla y maqui. “Junto a la doctora Carla Delporte, experta en la identificación de compuestos bioactivos en plantas chilenas, generaremos una librería de decenas de especies vegetales autóctonas –las cuales fueron seleccionadas por su reconocida utilización en la medicina alternativa en el norte de nuestro país -, por lo que la componen un importante grupo de  extractos y moléculas antioxidantes que ya fueron purificados y caracterizados químicamente”. Además, este proyecto utilizará también una serie de alcaloides derivados de plantas en género Berberis y Cryrtocarya, y compuestos con capacidades antioxidantes en géneros Porliera y Heliotropium.

Alta tecnología

Estas moléculas serán analizadas con el primer microscopio de Latinoamérica de análisis automatizado de imágenes, que analiza células de forma muy rápida; por ejemplo, puede escanear 25 áreas de 96 condiciones en tres canales fluorescentes diferentes en paralelo, en sólo cinco minutos incluyendo el análisis, “por lo que es la tecnología que usan las farmacéuticas para sus estudios, pues analiza a cientos de moles de compuestos en simultáneo”, agrega el doctor Hetz. Posteriormente, harán lo que denomina “ensayos reporteros” que contemplan medir las propiedades de agregación anormal de tres proteínas claves asociadas fuertemente a enfermedades neurodegenerativas prevalentes, como son la alfa-sinucleína (Parkinson), la proteína precursora de amiloide (Alzheimer) y SOD1 (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

Y así, en una segunda etapa de este proyecto, pretenden evaluar el posible efecto neuroprotector de las moléculas candidatas identificadas en modelos preclínicos de estas enfermedades neurodegenerativas, los cuales ya se están usando en su laboratorio. 

“Con este proyecto queremos abrir el campo de farmacología a gran escala de compuestos naturales de nuestro país, lo que nos permitirá luego optimizar los posibles compuestos identificados, con el finalidad de aumentar su efectividad y valor comercial. Además, responde a una creciente demanda de examinar la actividad de moléculas de origen natural con potenciales usos farmacéuticos en enfermedades que actualmente no tienen cura. Y esperamos que esta librería sea usada por otros investigadores, para buscar biomoléculas que ataquen el cáncer y otras enfermedades”, finaliza el doctor Hetz.

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl