En la oportunidad, el director de la unidad, doctor Ariel Fuentes, resaltó los éxitos obtenidos por los académicos del Idimi, pues cinco de los seis proyectos que presentaron al concurso Fondecyt Regular obtuvieron recursos; “de hecho, de los 139 proyectos que concursaron en el área de Medicina, de los cuales fueron aprobados 48, entre los que 19 pertenecen a nuestra facultad. De todos ellos, los proyectos de los doctores Luigi Devoto y Verónica Mericq son los que obtuvieron la más alta calificación de Fondecyt”.

La doctora Sepúlveda durante su exposición en la inauguración del año
académico en el Idimi. |
|
Por ello, así como por otras iniciativas de su grupo de trabajo, agradeció el apoyo institucional y compromiso de la actual decanatura; por ejemplo, en cuanto a su proyecto de infraestructura para ampliación y remodelación de sus dependencias, el cual fue aprobado por Consejo de Facultad para acceder a fondos concursables de la Universidad de Chile.
Posteriormente, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana del plantel, hizo un análisis comparativo entre la productividad científica de todas las facultades de la Universidad de Chile y su número de jornadas completas equivalentes, señalando que aunque no a todas las unidades se les puede exigir el mismo indicador, “sí se nos mide a través de ello en los diferentes rankings”.
En conversación con los académicos de Idimi, destacó la enorme productividad de esta unidad, la cual atribuyen –entre otras situaciones- a la masa crítica de científicos que la compone, pues permite la formación de nuevas generaciones de investigadores, la posibilidad de compartir líneas de trabajo y el aprendizaje mutuo.
Asimismo, analizaron la situación institucional en cuanto al rol de la mujer académica y funcionaria, tópico en el que la doctora Sepúlveda recordó la reciente investigación realizada por el Centro de Estudios de Género de la corporación, que pone de manifiesto la situación de desmedro en la que se encuentran docentes y funcionarias por el sólo hecho de pertenecer al sexo femenino, y la evidente necesidad de cerrar estas brechas.
Cecilia Valenzuela León
|