Según explica, el mecanismo homeostático por el cual las células regulan los niveles de proteínas mal plegadas en el retículo endoplasmático, o UPR –por la sigla en inglés de Unfolded Proteine Response-, está bien caracterizado en células no neuronales por la ciencia médica reflejada en una gran proliferación de publicaciones, pues de hecho hay más de 7.000 en la última década. Por otro lado, el órgano más estudiado en este campo es el cerebro, sobre todo por la asociación entre el estrés en el retículo endoplasmático y enfermedades neurodegenerativas prevalentes, como Parkinson y Alzheimer. Sin embargo, “la función de la UPR en la neurona en condiciones normales recién se está comenzando a entender”.

Dr. Claudio Hetz |
|
El papel del estrés de retículo endoplasmático, añade, difiere según la patología. “Si se mira la literatura científica de hace cinco años la visión es mucho más simplista, pues se creía que el efecto era siempre el mismo: que este estrés es perjudicial para las neuronas. Actualmente se sabe que en algunas condiciones, sufrir un poco de estrés ayuda a la célula para hacerse más fuertes, pues se adaptan a la injuria que se origina en la patología. En otras enfermedades, el estrés es crónico, lo cual es señal de muerte neuronal; y en otro grupo, si se manipulan las señales de estrés, no se perciben cambios, sugiriendo que es un epifenómeno”.
Dado entonces que los distintos módulos de señalización UPR tienen efectos específicos y aún opuestos en neurodegeneración, en función del contexto de la enfermedad, “hay que evaluar caso a caso para definir qué hacer en términos de tratamiento: si bajar el nivel de estrés, aumentar la respuesta celular a estrés o, a lo mejor, no hay que intervenir”.
Así, respecto de este artículo de revisión, el doctor Hetz informa que “se da una visión de cuáles podrían ser los pro y los contra respecto de modificar el estrés celular en organelos como estrategia terapéutica para tratar enfermedades, pues depende mucho de la patología el efecto específico por obtener”. Para su realización incluyó 212 papers de autores de todo el mundo, de los cuales 20 pertenecen a su equipo en el ICBM, contribuciones que plantean a su laboratorio como un referente en la materia. “En esta publicación están incluyendo un nuevo indicador para medir el impacto, el cual suma la cantidad de descargas en línea: en la primera semana alcanzó 1.500 visitas, lo cual demuestra el interés de la comunidad científica en este análisis; comparable a las 8.500 descargas que ya tiene una publicación del año pasado en Nature Reviews Drug Discovery”.
Cecilia Valenzuela
|