Nº 289 - 7 de enero de 2014

“Si conocemos bien el cerebro, quizás conoceremos el Universo”
Leer más..

La historia de la salud cobra nueva vida
Leer más..

Facultad de Medicina contribuirá a Proyecto
Institucional de Educación de la U. de Chile

Leer más..

Se trataron temas como clonación, desarrollo de los sentidos, VIH, memoria y mapeo del cerebro
“Si conocemos bien el cerebro, quizás conoceremos el Universo”

  • Así lo dijo el doctor Andrés Couve, director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en la inauguración del encuentro “Mentes Transformadoras”, realizada el 6 de enero de 2013 como actividad satélite de lo que será el Tercer Congreso del Futuro. La iniciativa convocó a tres Premios Nobel: Torsten Wiesel, Susumu Tonegawa y Richard Axel.

En este evento, que tuvo lugar en el ex Congreso Nacional de Santiago, se reunieron por primera vez en nuestro país seis científicos de trayectoria mundial –entre ellos, los tres Premios Nobel de Fisiología o Medicina y un premio Lasker- para dialogar con la comunidad.


Doctor Torsten Wiesel

Uno de los propósitos de esta actividad es acercar las investigaciones de nivel mundial a científicos nacionales, estudiantes, médicos, emprendedores y público general. "La actividad busca despertar el interés por la cultura científica, valorizándola como un agente de cambio social, cultural y económico", asegura el doctor Andrés Couve, director de BNI.

Durante la inauguración, el senador Guido Girardi, presidente de la comisión Desafíos del Futuro del Senado, resaltó que “hay que tomar conciencia que ya no podemos vivir en el siglo XX, en una sociedad de trasnoche, sin ciencia, con uno de los presupuestos más bajos del mundo. Aquí no existe proyecto país, no existe una visión de en qué va a competir Chile en el siglo XXI, en qué va a potenciar sus capacidades".

Por su parte Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo, resaltó la relevancia de la creación de conocimiento como base de la innovación y, por tanto del crecimiento y desarrollo de nuestra nación.

Luego, el doctor Andrés Couve agregó que "creemos que al promover la interacción con personas con motivaciones profundas, estaremos contribuyendo a estimular la creatividad y el potencial de transformación en nuestros jóvenes". Asimismo, señaló que con este encuentro “estamos celebrando el impacto de la ciencia y aprenderemos más de la neurociencia. Si conocemos en detalle cómo funciona el cerebro, quizás conoceremos mejor el universo completo”.

Confiado en el desarrollo científico nacional

El objetivo del evento organizado por el BNI, es despertar el interés por la cultura científica, valorizándola como un agente de cambio social, cultural y económico, y de esta manera, acercar Investigadores y proyectos de nivel mundial a toda la comunidad, mediante un lenguaje amigable y de forma gratuita.

Cuatro de los expositores que estuvieron presentes ese día -Torsten Wiesel, Richard Axel, Cornelia Bargmann y Charles Zuker- centran sus investigaciones en dilucidar los mecanismos utilizados para la transducción de señales y procesamiento de la información en los sistemas sensoriales, y para entender cómo “los sentidos” crean una representación interna del mundo exterior.


Doctor Andrés Couve

Abrió la jornada el doctor Wiesel, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1981, quien junto a David Hubel, describieron el procesamiento de la información en el sistema visual y notificaron la existencia de funciones distintas en cada neurona relacionada a la visión. El científico dijo sentirse atraído por el futuro de la investigación en nuestro país, debido a la gran cantidad de profesionales chilenos y latinoamericanos que se interesan en estudiar postdoctorados en universidades estadounidenses y que después son becados para colaborar en distintos centros de estudios. “En Chile existe una cultura que debe inspirar a los jóvenes en la ciencia, que es una oportunidad única para desarrollar su inteligencia”.

Otro investigador distinguido con el Premio Nobel en el 2004 es doctor Axel, por sus investigaciones relacionadas al sistema olfativo y por descubrir los receptores odorantes y la organización general de este sistema. La doctora Bargmann también ha dedicado su investigación en esta línea, utilizando como modelo de estudio para sus investigaciones al gusano (C. elegans), procurando entender el comportamiento a través del sistema nervioso de este pequeño animal. Asimismo, el doctor Zuker investiga el sentido del gusto y, a principios de los 90’, junto al Dr. Nicholas Ryba, logró identificar los receptores de azúcar, amargo y umami en los mamíferos.

Estuvo presente también el doctor Maniatis, quien es uno de los cofundadores de las técnicas de ADN recombinante, técnica que hace posible varios de los avances existentes en la medicina moderna. El tercer Premio Nobel invitado a participar en el evento Mentes Transformadoras fue el doctor Tonegawa (1987), quien fue galardonado por sus estudios que permitieron entender el mecanismo genético que explica la enorme diversidad de anticuerpos en mamíferos. Actualmente, Tonegawa ha ampliado su interés científico hacia temas de neurociencia.

Ciencia: un agente social de cambio

Durante el evento Mentes Transformadoras, cada investigador fue presentado por un estudiante de educación secundaria que se ha destacado durante el 2013 por su interés en el área de la ciencia, así como por un joven universitario y un docente de Enseñanza Media. Todos ellos pudieron compartir de manera privilegiada con los científicos y hacerles preguntas directamente.

Paralelamente, en el receso de almuerzo los asistentes pudieron visitar la sala “DENDROS, un viaje por el cerebro”, una muestra interactiva creada por el Instituto de Neurociencia Biomédica y que acerca la neurociencia a la comunidad escolar bajo un atractivo formato de cómic.

III Congreso del Futuro

La Comisión de Desafíos de Futuro del Senado organiza la tercera versión del Congreso del Futuro, que se efectuará entre el 9 y el 11 de enero próximos, centrando su mirada en la ciencia y tecnología locales, las que a pesar de haberse potenciado en las últimas décadas aún son insuficientes para insertar al país en el siglo XXI, que opera de forma colaborativa y en red.

El evento abordará cuatro macrotemas: “Chile de cielo, tierra y mar”, que pondrá el acento en las cualidades de nuestro país al contar con una gran variedad de ecosistemas, microclimas y escenarios de distintas características, algunos únicos en el mundo; “Chile y la Ciencia”, que posee como base el diagnóstico compartido de que la institucionalidad científica va a la zaga del desarrollo del país y es un desafío urgente de enfrentar; “La aventura de investigar”, por último, y “Tiempo de cambios”, que mapeará los vínculos entre  la ciencia, el humanismo y la política, en debates como “Pensar en futuro”, “Un ministerio de Ciencia para Chile” y “Para salir de Siglo XX”.


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl