Doctora Gisela Alarcón. |
|
El ranking de universidades de Revista Qué Pasa, que clasifica a las instituciones según su desempeño, introdujo en esta versión un importante cambio metodológico: se construyó no sólo en base a la opinión de los empleadores –mil ejecutivos que les ponen nota a las casas de estudios- sino que promediando cinco variables –como son percepción de calidad que el mercado asocia a cada casa de estudios; gestión; calidad de académicos; calidad de alumnos y nivel de investigación de la institución- obtenidas en base a información pública y oficial que se encuentra disponible en el Servicio de Información de Educación Superior, actualizado al 30 de noviembre de 2013.
De esta forma, la Pontificia Universidad Católica se perfila en el primer lugar, seguida por las universidades de Chile, Concepción, Técnica Federico Santa María y Adolfo Ibáñez.
Esta edición incluye, además a las 10 mejores escuelas de Agronomía, Arquitectura, Derecho, Enfermería, Ingeniería Civil Industrial y Comercial, Medicina, Odontología, Periodismo y Sicología, en base a la opinión de 600 empleadores –en las jerarquías de gerente y subgerente- que evaluaron a los planteles. De esta forma, la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile cuenta con un índice de percepción de calidad de 6,65, mientras que su símil de la PUC alcanza un 6,34; la Universidad de Concepción un 6,09; la Austral un 5,97 y la Usach un 5, 64.
Profesor Juan Vielmas |
|
Por su parte, la Escuela de Enfermería de nuestro plantel tiene un índice de percepción de calidad que alcanza el 6, 69, seguida por la PUC, con 6,51; la U. de Concepción un 6,12; la Austral un 5,54 y la U. de La Frontera un 5,42.
Respecto de estos resultados, el director de la Escuela de Enfermería de nuestro plantel, profesor Juan Vielmas, valoró este indicador en cuanto a que “demuestra que estamos haciendo bien nuestro trabajo al formar a los enfermeros y enfermeras que el país y los servicios de salud -públicos o privados- necesitan, lo cual es respaldado por los empleadores de estos egresados”.
Asimismo, la doctora Gisela Alarcón, directora de la Escuela de Medicina señala que este es un nuevo reconocimiento para toda la comunidad universitaria que participa en la formación de los futuros médicos, “el cual nos instala en una posición de liderazgo que celebramos, agradecemos y que también nos compromete a seguir avanzando en la línea trazada: formar médicos capaces de ser actores relevantes en la construcción de salud para Chile”.
Cecilia Valenzuela León
|