La metodología incluyó clases expositivas, talleres –con actividades y discusiones libres e intercambio de ideas sobre una materia, bajo la guía de un profesor-, y autoaprendizaje, actividad que consistió en que el académico-estudiante redactara un artículo científico basándose en los resultados de una tesis que haya dirigido.

Intervención de la profesora Alejandra Espinosa |
|
El curso tuvo dos evaluaciones: la primera, como resultado de exposición ante una comisión académica; y la segunda, sobre un artículo científico escrito por el docente a partir del análisis de un trabajo de investigación conducente al título de Tecnólogo Médico.
Los profesores que dictaron el curso fueron, por parte de la Escuela de Tecnología Médica, la Dra. T. M. Alejandra Espinosa y la Mg. Cs. T.M. Marioly Müller; los académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas doctores Enrique Jaimovich y Manuel Estrada, y el doctor Francisco Pérez, académico del Departamento de Nutrición de nuestro plantel.
Según comentó la profesora Alejandra Espinosa, “a nosotros nos corresponde revisar muchos trabajos de investigativos de académicos e incluso de estudiantes, como son los que realizan para obtener su título de tecnólogo médico; sin embargo la mayoría de estos no se publican”.
Por tal razón –dice la docente-, el propósito del curso fue ser una herramienta que aporte a que todos esos trabajos se traduzcan en un artículo científico y así aumentar la tasa de publicaciones del futuro departamento. “El resultado esperado es poder publicar, por lo menos, un artículo en alguna revista en el área de especialización que corresponda”, manifestó la investigadora.

Algunos docentes y estudiantes durante la clausura del curso |
|
Dentro de las temáticas desarrolladas, el doctor Manuel Estrada intervino con una clase teórica sobre presentación de resultados, ahondando en cómo realizar el formato de una figura de impacto, cuándo usar tablas o gráficos e información de la leyenda. “Eventualmente, uno tiene mucha información como resultado de una investigación, pero no toda sirve para publica. Hay que hacer la selección y entregar las conclusiones de forma tal que los expertos en el área entiendan la investigación que se está llevando a cabo”.
Por su parte, Claudia Olivos, académica de la Escuela de Tecnología Médica y asistente del curso, dijo que “con la retroalimentación que uno obtiene de los profesores –que tienen una vasta trayectoria-, la programación del curso y los ejercicios que realizamos, tuvimos herramientas concretas sobre cómo lograr un paper y publicarlo”.
La presentación final estuvo a cargo de la profesora Olivos, quien expuso el caso clínico de una complicación quirúrgica, trabajo que pretende publicar en una revista española. “Como muchos otros docentes que no nos reservamos mucho tiempo para la investigación, esta iniciativa es muy valiosa e inédita para mí, y marca una diferencia para que comencemos a publicar nuestros trabajos”, enfatizó.
René Bustos
|