Nº 284 - 26 de noviembrede 2013

Científicos forman primer Biobanco de muestras de pacientes  de enfermedades neuropsiquiátricas
Leer más..

“Hablando de genética con Robinson Crusoe”
Leer más..

Distinguen investigaciones que buscan terapias contra el cáncer
Leer más..

Científicos de la Universidad de Chile
Determinan alternativa diagnóstica de mejor rendimiento para la enfermedad por citomegalovirus en pacientes VIH adultos

  • Académicos del Programa de Virología de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, en conjunto con infectólogos de diversos centros hospitalarios de Santiago y gracias al proyecto Fonis SA11I2227, compararon dos técnicas que se utilizan en el diagnóstico de enfermedad por este determinado herpesvirus, el cual además puede ser causa de muerte en individuos inmunocomprometidos.

Así, demostraron que ambas técnicas no sólo ofrecen resultados comparables y confiables, sino que una es superior a la otra porque requiere de una menor infraestructura y porque el equipamiento para realizarla ya está ampliamente disponible en todo el país.


Doctora Vivian Luchsinger

“En nuestra investigación comparamos los resultados que ofrece la utilización de PCR –o reacción en  cadena de polimerasa, en la que se amplifica un segmento del genoma del virus- respecto de la antigenemia, que detecta una proteína específica en leucocitos de la sangre periférica. Nuestro objetivo era determinar cuál de las dos técnicas es la mejor para diagnosticar enfermedad por citomegalovirus en pacientes adultos portadores del VIH”, explica la doctora Vivian Luchsinger, directora del respectivo proyecto Fonis.

La importancia del diagnóstico certero

El citomegalovirus (CMV), pertenece a la familia de herpesvirus y es conocido como HHV-5. “Establece infecciones permanentes, porque una vez que la persona se infecta queda con el virus latente, el cual se puede reactivar ocasionalmente. Por eso, aunque afecta tanto a individuos inmunocompetentes como a inmunodeprimidos, es a estos últimos a los que puede afectar más, porque el sistema inmune no puede controlar su replicación ni sus efectos, pudiendo producir encefalitis, retinitis, enfermedad gastrointestinal en diversos grados, neumonías, síndrome febril y otras complicaciones", añade la especialistas. Se contagia a través de la saliva, contacto sexual, por trasplante o transfusión sanguínea y de la madre al hijo, durante el embarazo, parto o lactancia: de hecho, es la primera causa de infección congénita, pues casi dos de cada cien niños nace infectado sin que haya síntomas, produciendo secuelas como la sordera, por ejemplo.

Es de alta prevalencia entre las personas; si bien la presencia de anticuerpos para el virus –señal de que hay infección por CMV, o seroprevalencia- es de alrededor del 60% en individuos sanos, “en estudios anteriores comprobamos que esa cifra supera el 95% en portadores del VIH”. Lo bueno, añade, es que gracias a la amplia disponibilidad de la terapia antirretroviral, disminuyó notoriamente la frecuencia de enfermedad por CMV en estos pacientes, que sin ella alcanzaba tasas superiores al 30%.

CMV tiene tratamiento, que es el antiviral específico ganciclovir, “pero puede producir aún mayores complicaciones en los portadores de VIH, porque genera alteraciones en las células de recambio rápido, como son los glóbulos rojos –por lo que produce anemia- o glóbulos blancos –por lo que puede aparecer leucopenia. Esto, en un paciente que tiene los linfocitos T disminuidos por el VIH, podría ser fatal. Por eso es que es muy importante que el diagnóstico de enfermedad por CMV sea muy preciso”, agrega la doctora Luchsinger.

Los resultados

De esta manera, en el proyecto analizaron con las dos técnicas –antigenemia y PCR- las muestras de sangre de más de 170 adultos VIH positivos, de los cuales 100 presentaban sintomatología sugerente de enfermedad por CMV y el resto no la tenía. “Lo que constatamos es que la antigenemia tiene muy buen rendimiento y es una muy buena herramienta para hacer el diagnóstico en estos pacientes; tanto como la PCR –con una concordancia casi perfecta entre sus resultados-, pero además es de menor costo y de implementación más fácil en los laboratorios, porque sólo se necesita un microscopio de fluorescencia, que hay en todos los hospitales públicos”.

Y especifica aún más: “frente a una antigenemia positiva, queda claro que hay replicación viral activa; es decir, el virus “despertó” de su latencia y se está reproduciendo. En cambio, PCR es muy sensible en la detección del genoma, pero eso no implica necesariamente que se esté replicando porque también detecta al virus en latencia, aunque en un porcentaje de personas la carga de genoma viral sería muy baja, por lo que la PCR no sería positiva de forma tal que cuando se detecta ya habría replicación y entonces se podría decir que está activado el virus”.

Cecilia Valenzuela León

PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl