En la jornada, organizada por ANACEM Chile (Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina) y ACEM (Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la UANDES), participaron estudiantes de Medicina de todo el país, y cuyo tema principal este año fue el Paciente Crítico y Urgencias.

Dra. Cecilia Sepúlveda felicita al estudiante Sebastián Chávez |
|
Diversos especialistas abordaron temáticas relacionadas a la atención de urgencia, desde el punto de vista de la gastroenterología, neurología, traumatología, respiratorio, diabetes, pediatría y cardiología. Por su parte, los estudiantes expusieron trabajos científicos a través de presentaciones orales y pósters, los cuales fueron evaluados por un comité científico.
Es así como Sebastián Chávez, quien es ayudante-alumno del Dr. Ramón Rodrigo –académico del Laboratorio de Nefrotoxicidad y Estrés Oxidativo del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas-, presentó el trabajo titulado Niveles de dimetil arginina asimátrica y disfunción endotelial en preeclampsia y restricción del crecimiento fetal, el cual está enmarcado dentro de un proyecto FONDECYT dirigido por el Dr. Mauro Parra, y que consistió en la medición de ADMA (dimetil arginina asimétrica) en pacientes con Preeclampsia (PE) y con Restricción del Crecimiento Fetal (RCF) y su posterior comparación con pacientes controles en embarazadas sanas.
“En el estudio se encontraron niveles significativamente altos en los grupos de pacientes con PE y RCF en comparación con el grupo control. Actualmente, ADMA está siendo considerado como un marcador de disfunción endotelial en varias patologías (ateroesclerosis, artritis reumatoide, insuficiencia renal, etc.). Dado su mecanismo acción, encontrar niveles significativamente altos en pacientes con PE y RCF nos acerca más hacia el entendimiento de estas enfermedades, además de abrir un camino hacia nuevos esquemas de diagnóstico temprano y tratamiento”, dijo el estudiante.
Según explica, la motivación por participar en el congreso fue tener un primer acercamiento a un ambiente académico de investigación y una instancia formativa. “Dentro del laboratorio y la ayudantía en la que participamos, se nos dio esta oportunidad de exponer un trabajo serio -previamente discutido y analizado- y a ser parte de un espacio formal, con evaluadores externos y reglas parejas. Aprovechar esta oportunidad significaba hacerse cargo de un trabajo, su justificación y discusión”, enfatizó el estudiante de Medicina.
Por tal razón, la Dra. Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, felicitó a Sebastián Chávez por el logro obtenido y por haber dejado en lo más alto el nombre del plantel en este encuentro nacional.
Sebastián Chávez dijo, además, que obtener el primer lugar significó una gran emoción. En primer lugar en términos personales, por haber sido capaz de defender y exponer de forma clara y convincente el trabajo, pero también a nivel del grupo de la ayudantía, “ya que este trabajo es fruto también de las revisiones y críticas constructivas de los demás ayudantes-alumnos y del Dr. Rodrigo”, concluyó.
Junto a Sebastián Chávez, también colaboró la ayudante-alumna Fernanda Galleguillos. Asimismo, de la Ayudantía del Dr. Rodrigo participaron Daniel Hasson, Roberto Brito, José Tomas Orellana y Felipe Maira. El proyecto de este último quedó dentro de los cinco trabajos de investigación finalistas.
René Bustos |