Para su directora, la profesora Ivonne Ahlers, el no trabajar o abordar la diversidad en general es una deuda social que se enmarca dentro de las brechas de inequidad en cuanto a inclusión, consideración y respeto, “brechas que hoy permanecen en nuestra sociedad frente a la diversidad cultural, por ejemplo, con las migraciones al interior del país, desde lo rural a lo urbano, migraciones desde países hermanos, diversidad sexual, diversidad de culto y, en especial, la diversidad cultural de las comunidades conformadas por los pueblos originarios”.

Ritual de iniciación del encuentro |
|
La jornada, realizada el 8 y 9 de noviembre de 2013 en el Campus Sur de la Facultad de Medicina, fue organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar en conjunto con el Círculo de Mujeres, liderado por María Quiñelen; Lawentuchefe y Koñiltuchefe MAPUCHE (SUR/ AIRE).
“Para nosotros es una oportunidad para adentrarnos en el conocimiento de los pueblos originarios, con el objetivo de avanzar en un trabajo conjunto donde necesariamente se den las condiciones para ‘reconocer’ sus particularidades y su riqueza cultural, desde donde se genere el contexto que permita nutrirse mutuamente con esta diversidad cultural en la búsqueda de la transculturalidad tan necesaria para el desarrollo armónico y en paz de los pueblos”, sostuvo la profesora Ahlers.

Enseñanza de medicina de pueblos originarios |
|
A su vez, aprovechó la ocasión para citar una frase del profesor Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile: “Nuestra historia es común, nuestros cuerpos son comunes y nuestra cultura es compartida”. “Me parece que esta frase es tremendamente significativa dado que considera una cierta conjunción entre las culturas sin pretender intervenir los elementos que la componen”, enfatizó la directora.
Por último, manifestó que la medicina ancestral es constitutiva de la historia del país, siendo un aporte fundamental para el desarrollo de la formación e investigación en el área de la salud, particularmente en un sentido holístico como lo es el modelo de salud familiar que considera el contexto y la cosmovisión de las personas.
René Bustos
|