Este proyecto está a cargo de la profesora Amalia Silva, subdirectora de la Escuela de Enfermería, con la participación de la profesora Claudia Collado y los estudiantes Christopher Briceño y Solange Klagges, de segundo año de la carrera. Se destacó que inicialmente existe una invitación abierta, tanto para académicos como para alumnos a participar en los diferentes ámbitos a desarrollar.

Trabajo práctico durante la jornada |
|
La docente Amalia Silva dijo que “la primera actividad de este proyecto estuvo orientada a un acercamiento a la comunidad de personas sordas. Por tal motivo, el miércoles 16 de octubre se realizó la charla taller introductoria a la Lengua de Señas Chilena y la Cultura Sorda, enmarcada en las necesidades de la comunidad de personas con discapacidad auditiva que son usuarias de los centros de atención de salud público y privados”.
La charla taller se desarrolló en la asignatura del nuevo plan de formación y que corresponde al canal profesional Disciplina y Profesión II, cuya profesora encargada es la docente Gedman Guevara, quién comentó que “la disciplina y profesión de la enfermería, con su responsabilidad social, debe responder a las necesidades de todas las personas, desde una visión de respeto por la diversidad y derechos de todos”.
Agrega que cuando se le planteó incluir el tema en la asignatura consideró importante que los estudiantes contaran con las habilidades necesarias para comunicarse con todas las personas. “Debemos hacernos responsables de la integración de ellas, con todas sus características y necesidades. El arte de nuestra profesión consiste precisamente en utilizar nuestras habilidades y conocimientos de una forma creativa para transformar nuestro quehacer en base a lo que el otro necesita”.
La subdirectora de la Escuela de Enfermería manifestó que la charla taller estuvo a cargo de Milena Garrido (perteneciente a la comunidad sorda) y Sebastián Quiñones (intérprete de señas), quienes realizaron una contextualización del tema. En la oportunidad, Milena pudo compartir lo que significa para ella ser sorda y su mirada hacia la comunidad oyente.
La jornada se estructuró de dos partes: la primera involucraba el tema Lengua de señas chilenas, Sistema dactilológico, Saludos, Lengua de Señas y Servicios de Salud, Expresión facial y corporal. La segunda parte consistió en trabajos en grupo con los estudiantes, los cuáles fueron acompañados por sus compañeros de segundo año y algunos colaboradores, con la finalidad de ejercitar y recrear situaciones en el ámbito de la salud.
La profesora Amalia Silva dijo que “fue una experiencia muy enriquecedora el poder compartir la mirada desde una persona sorda, quién a través de su relato nos mostró lo mal preparada que está la comunidad oyente para interactuar con ellos. Esto ha permitido una reflexión en conjunto con los futuros profesionales de enfermería. Aún tenemos mucho por hacer; la idea es la transversalidad de estas herramientas en el nuevo plan de formación y, a la vez, permear algunos contenidos en el antiguo plan”.
Finalizó diciendo que “el brindar herramientas que apunten a ofrecer mejor calidad de cuidados de enfermería a los profesionales en formación en la escuela es nuestra responsabilidad ética, y apunta al perfil de egresado que hemos planteado y al sello institucional de la Universidad de Chile”.
René Bustos
|