La académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. de Chile presentó la Red de Educación Superior Inclusiva (RESIC), creada en 2011 y conformada por centros de formación técnica, institutos profesionales, además de universidades públicas y privadas. La profesora dio cuenta del proceso de formación de la red y de los avances logrados desde las mesas de trabajo que la conforman. “Tenemos una deuda, como país, con las personas en situación de discapacidad en educación superior”, enfatizó.

Exposición de la profesora Ximena Toro |
|
Desafíos pendientes
En cuanto a las características que posee una institución de educación superior inclusiva, la profesora dice que “es aquella que permite a las personas con capacidades diferentes acceder y permanecer en el sistema regular de educación, haciendo los ajustes necesarios para responder a todos sus alumnos/as”.
“La Universidad de Chile cuenta con un programa de atención especial de acceso para estudiantes ciegos o con problemas de visión, pero no todas las escuelas ofrecen cupos para ese plan. Se ha focalizado el trabajo en las facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades”, dijo la académica, asumiendo el desafío de seguir avanzando en inclusión desde la Casa de Bello, así como también desde los otros planteles que conforman la red.
Para hacer más inclusiva a la sociedad, la RESIC plantea planes educativos que comiencen en los primeros años de escolaridad, además de desarrollar programas de sensibilización hacia la comunidad, planes de medidas antidiscriminatorias y programas de equidad. El equipo de la red identifica también otras necesidades: facilitar el acceso igualitario a los servicios, capacitar a los docentes en las necesidades de las personas en situación de discapacidad y mantener un registro de personas con capacidades diferentes al interior de las instituciones.
Aportes desde la red para avanzar en inclusión
Durante 2013 las mesas de la RESIC han presentado las siguientes propuestas en desarrollo: Cuestionario situación de la discapacidad en instituciones de educación superior (mesa de investigación) y Desarrollo de Manual de adecuaciones curriculares (mesa proceso de enseñanza y aprendizaje). La división de ingreso, permanencia y egreso a la educación superior desarrolló el documento “Orientaciones técnicas acerca de la inclusión educativa en la educación superior”.
Los casos de Paraguay y Chimbarongo
La profesora Ximena Toro compartió en la mesa de Educación con Oriana Escobar, directora de la Escuela Especial Ayudando a Crecer de Chimbarongo, quien dio cuenta de la evolución del establecimiento educativo que se plantea como un lugar de tránsito a la inserción de los estudiantes con necesidades especiales hacia colegios comunes.
Luego de Oriana Escobar, la licenciada Blanca González, especialista en educación especial, describió el proceso de implementación del Plan Nacional de Desarrollo Integral de la Primera Infancia en Paraguay, país en el que la educación infantil no fue obligatoria hasta la década de los 90. La profesional destacó la alianza entre Paraguay, Chile y Japón para desarrollar el programa Ñangareko Ñepyru. Este Servicio de Atención Temprana atiende a niños/as de 6 meses a 4 años con necesidades transitorias o permanentes con el fin de lograr la inclusión escolar y social en sus comunidades.
René Bustos
|