Nº 280 - 22 de octubre de 2013

Aprender es más que estudiar
Leer más..

Nutrición y Dietética celebró Día Mundial de la Alimentación 2013
Leer más..

Primer Seminario de Discapacidad: Sexualidad y Educación en el Siglo XXI
Leer más..

Libro se presenta el 7 de noviembre de 2013.
“Alergia e inmunología respiratoria”

  • Este es el nombre del séptimo libro editado por el doctor Arnoldo Quezada, director del Departamento de Pediatría Sur de la Facultad de Medicina quien, junto a su coeditor, el doctor Daniel Zenteno, reúnen a más de 70 especialistas nacionales y extranjeros en el área, con el fin de compilar y mostrar los mayores avances en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías alérgicas e inmunológicas que afectan a niños y niñas.

Así lo explica el doctor Quezada, quien señala que este texto, editado por Mediterráneo, cuenta con siete secciones en las que aborda desde las generalidades del funcionamiento del sistema inmune, para luego describir en más de 10 capítulos las enfermedades alérgicas de mayor prevalencia mundial; desarrollar los avances respecto de la inmunodeficiencia; otras patologías inmunológicamente mediadas, como son las intersticiales, la hemosiderosis, las vasculitis y las sarcoidosis; la quinta parte está abocada a las terapias más importantes, incluyendo los nuevos desarrollos farmacológicos; las vacunas que se utilizan en las enfermedades respiratorias y, por último, un análisis misceláneo que revisa la contaminación ambiental y su relación con la respuesta inmune y las enfermedades respiratorias, así como lo mismo desde la perspectiva de las alteraciones del sueño, el tabaquismo y otras situaciones, cerrando con un capítulo dedicado al aumento de las patologías alérgicas en el siglo XXI.


Doctor Arnoldo Quezada

A su juicio, ¿cuáles son las causas de esa situación?

Como ocurre con todos los procesos biológicos, sus causas son multifactoriales. Actualmente se  habla de enfermedades vinculadas al estilo de vida, entre las cuales estarían las alergias, las patologías inflamatorias crónicas, las autoinmunes y probablemente muchas otras, como obesidad y cáncer. Desde esa perspectiva ha disminuido el rol de las infecciones, a pesar de que en un encuentro latinoamericano reciente se dio a conocer mucha evidencia que señala que enfermarse durante los primeros años de vida, dependiendo de cuál sea el agente, es un factor protector para no desarrollar alergias; y, en otros casos, facilita su desarrollo. Depende del tipo de agente, porque hay unos virus que son especialmente facilitadores de las alergias.

Además, el doctor Quezada señala que respecto de la dieta moderna, con alimentos mayormente procesados y con incorporación de productos químicos conservantes y la mejora en las condiciones sanitarias, “hay bastante información que apunta a que se han producido cambios en nuestra microbiota intestinal; incluso se ha desarrollado la “teoría de los viejos amigos” –entre los que estaban bacterias, parásitos, microbacterias y hongos, los cuales  cumplen una función muy importante para el desarrollo de una inmunidad protectora y, por lo tanto, evitan estas otras enfermedades- a los cuales hemos perdido. De hecho, las personas alérgicas tienen una flora intestinal diferente de las que no lo son, lo cual también empieza a observarse en otras patologías inmunológicas, como son las enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, e incluso se demostró en asmáticos”.

También, respecto de los alimentos, están en cuestionamiento los plazos establecidos para su introducción a los lactantes, puesto que su sensibilización temprana es un indicador respecto a que ese niño será, posteriormente, alérgico.  Incluso, añade que el cambio climático ha puesto su cuota en la mayor aparición de alergias: “este fenómeno ha incidido en el aumento de los pólenes y de la aparición de hongos que son alérgenos”.

Pero el doctor Quezada insiste en relevar la importancia de dejar el consumo de tabaco para evitar la aparición de estas enfermedades: “está categóricamente demostrado que el tabaquismo es un factor predisponente que altera el sistema inmune, que favorece la aparición de alergias y de muchas otras patologías, tanto en el caso de la exposición pasiva como en el de fumar durante el embarazo, pues este hábito y la contaminación ambiental son capaces de producir cambios epigenéticos; es decir alterar las respuestas genéticas que regulan estos procesos alérgicos inflamatorios”.

Por último, señala que tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y recuperación de estas enfermedades, el Centro de Alergias del Hospital Clínico de la Universidad de Chile ha hecho una enorme contribución y notables avances en su estudio y protocolización de modernas terapias; “por eso, casi todos sus integrantes aportaron a la realización de este texto”.

El libro “Alergia e inmunología respiratoria” se lanzará el jueves 7 de noviembre de 2013, en el Salón Lorenzo Sazie del Campus Norte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Avenida Independencia 1027, segundo piso sector decanato, y será presentado por el doctor José Antonio Castro Rodríguez, académico de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cecilia Valenzuela León.


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl