Nº 268 - 2 de julio de 2013

Un Maestro de la Medicina se despide
Leer más..

Nueva defensa contra las enfermedades parasitarias
Leer más..

Red Clínica Facultad de Medicina Universidad de Chile
Leer más..

Investigación se presentó en Congreso de International Uro-Gynecological Association (IUGA)
Consumo normal de cafeína no aumenta incidencia ni evolución de incontinencia urinaria 

  • Estudio de revisión realizado por un equipo de matronas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina constata que no existe ninguna evidencia científica que respalde la recomendación de disminuir o evitar el consumo de esta sustancia en diferentes bebestibles, a menos que esa ingesta supere los 204 mg al día; es decir, más de ocho tazas de café.

Este proyecto fue realizado por las docentes Cristhel Fagerström y Marcela Gurovich, profesoras de esta unidad de pregrado, junto a la profesora kinesióloga María José Prieto, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y el doctor Hugo Sánchez, académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA.


La profesora Cristhel Fagerström junto al presidente mundial de IUGA, Willie Dávila.

La revisión bibliográfica incluyó publicaciones referidas a incontinencia urinaria en mujeres mayores de 60 años con sintomatología documentada y medida en su cuantía, igualmente que el consumo de cafeína al día, ya sea en gramaje o tazas. “Siempre se recomienda a las mujeres tanto con incontinencia urinaria como a las que presentan factores de riesgo que disminuyan el consumo de este sustancia, y si bien está demostrado que su ingesta aumenta la frecuencia de la micción, en esta revisión sistemática constatamos que no está relacionada con una mayor sintomatología de la incontinencia, como son los episodios de pérdida de orina ni con su incidencia”, dice la profesora Fagerström. Esta investigación se presentó en el Congreso de la  International Uro-Gynecological Association (IUGA) en Dublín, Irlanda, durante mayo, “donde fuimos muy bien acogidos por el capítulo iberoamericano asistente”, añadió la docente.

Nada demostrado

Para esta revisión, buscaron publicaciones en las bases de datos de mayor recurrencia, como son Pubmed o Lilacs, que estuvieran escritas en español, inglés, portugués y francés. “Revisando sus abstracts vimos si contaban con los criterios de inclusión que establecimos: que fueran proyectos en poblaciones de mujeres mayores de 60 años, con factores de riesgo o con incontinencia urinaria e ingesta de café documentada y objetivada, por lo que llegamos a un número reducido de investigaciones, de los cuales sólo uno es un estudio clínico y randomizado, en el que se recomienda disminuir el consumo de cafeína cuando es muy alto. En todos los demás no se demuestra justificación científica”, explica la académica.

A ello, añade que las causas de la incontinencia urinaria son múltiples en mujeres de este segmento de edad femenino: el nacimiento de hijos mediante fórceps, multiparidad, la obesidad, la Enfermedad Obstructiva Crónica o EPOC, el tabaquismo y el estreñimiento crónico son algunas patologías y factores que influyen negativamente en la musculatura de piso pélvico.

¿Ninguna de estas situaciones se vería complejizada por el consumo de cafeína?

En nuestro estudio nos enfocamos en analizar si había asociación documentada entre alta ingesta de esta sustancia y el aumento o incidencia de la sintomatología, pero no suficiente evidencia científica.

Según agrega la profesora Gurovich, “después de haber hecho esta revisión nos dimos cuenta dos cosas: la importancia de que, como profesionales, nuestras indicaciones a los pacientes sean siempre fundamentadas y basadas en investigaciones publicadas. Y, además, que el trabajo en equipo es lo más importante en el trabajo científico”.

Cecilia Valenzuela León


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl