Nº 263 - 23 de mayo de 2013

Facultad de Medicina honra a mártir de la Guerra del Pacífico
Leer más..

Día Internacional de la Enfermera(o)
Leer más..

Con laboratorios virtuales, la ciencia se acerca
a la educación técnico profesional
Leer más..

Redescubriendo medallón con su efigie
Facultad de Medicina honra a mártir de la Guerra del Pacífico

  • Se trata del doctor Pedro Videla, primer cirujano de la Covadonga que murió en el combate del 21 de mayo de 1879. 134 años después, nuestro plantel recuerda su memoria.

Pedro Regalado Segundo Videla Órdenes era un joven que, a comienzos de 1871, rindió sus exámenes para titularse de bachiller en Filosofía y Humanidades en la Universidad de Chile. Luego de ello, ese mismo año decidió ingresar a la Escuela de Medicina de nuestra institución, que funcionaba en el antiguo hospital San Juan de Dios, ubicado en la esquina de la Alameda de las Delicias y la calle San Francisco. Finalizó exitosamente sus estudios en marzo de 1879, alcanzando el título de Licenciado en Medicina con una tesis que trataba sobre "La Rabia", tema muy poco conocido en la época.


Doctores Julio Cárdenas y Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile, junto a la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina y el contraalmirante doctor Víctor Soto, director de Sanidad de la Armada de Chile.

Así lo explicó el doctor Julio Cárdenas, presidente de la Sociedad de Historia de la Medicina y académico del Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo, el 17 de mayo de 2013, ocasión en que la Armada de Chile y la Facultad de Medicina hicieron un póstumo homenaje a este egresado de nuestro plantel y patriota mártir de la Guerra del Pacífico. Este encuentro fue encabezado por la decana de la institución, doctora Cecilia Sepúlveda, y en él se hicieron presentes autoridades universitarias y de la orden naval.

El doctor Cárdenas prosiguió sus palabras explicando que el 6 de abril de 1879 el Gobierno de Chile hizo un llamado los jóvenes de la patria para defender los intereses de nuestra nación, y solicitó al decano de la Facultad de Medicina, doctor Wenceslao Díaz Gallego, la colaboración de sus doctores y alumnos más aventajados. Por ello, Pedro Videla no dudó en enrolarse en la Armada y, apenas terminadas sus prácticas hospitalarias, expresó que "Me voy de cirujano a la Marina y voy satisfecho y orgulloso, acabo de recibir de mi padre permiso para morir por mi querido Chile".

Recién ingresando a la institución, fue destinado como primer cirujano a la goleta "Covadonga" pequeño buque de 400 toneladas, para servir a las órdenes del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, quien fuera reemplazado por el comandante Carlos Condell cuando Prat se hiciera cargo de la corbeta Esmeralda.

A primera hora del 21 de Mayo de 1879, Pedro Videla se hallaba en cubierta de la Covadonga,  viendo el acercamiento de los buques enemigos y las primeras disposiciones tomadas por el comandante Prat respecto a los movimientos de las naves bloqueadoras chilenas. A las 9 de la mañana, y mientras bajaba al entrepuente donde se había instalado la enfermería en combate,  ayudado por el contramaestre Serapio Vargas y el mozo de la cámara Felipe Ojeda –pues se hallaba en una escotilla, sin escala-, un proyectil de cañón del "Huáscar" atravesó la goleta de banda a banda, llevándose de paso los pies del cirujano Videla, matando al joven Felipe Ojeda e hiriendo gravemente a Téllez. La herida que le produjo el proyectil al doctor Videla tuvo como consecuencia una hemorragia que, al cabo de diez horas, lo llevó a la muerte.

Testimonios posteriores señalan que, cuando se le comunicó al agonizante doctor Videla la hábil maniobra del comandante Condell que causó la varada de la fragata enemiga y finalmente su rendición, pidió que se le levantara para mirar por la claraboya y dijo: "Muero feliz, pues la causa de Chile sigue incólume, en manos de chilenos que, al igual que yo, están dispuestos a dar la vida en defensa de su patria". Tenía 24 años.

Alma mater lo recuerda

A modo de homenaje y sólo días después de su deceso, la Sociedad Médica de Santiago, presidida por Ramón Allende Padín, distinguió a este patriota integrándolo a sus filas. Además en ese acto, realizado el 29 de mayo de 1879 el decano, doctor Wenceslao Díaz Gallego, otorgó simbólicamente a su familia el título profesional que el doctor Videla no pudo recibir en vida, y el doctor Adolfo Valderrama, quien fuera uno de sus docentes, hizo un elogioso discurso relativo a su persona. Por último, se descubrió la réplica de un medallón conmemorativo que se entregó a la madre de este mártir, así como un óleo con su imagen pintado por Domingo Zenón.


El medallón redescubierto y la tesis manuscrita del doctor Videla.

“Ese medallón quedó como patrimonio de la antigua Escuela de Medicina, para luego pasar al Instituto de Anatomía, lo que lo salvó del incendio que asoló nuestras dependencias en 1948. Pero su historia fue perdiéndose en el tiempo, hasta que reencontramos esta efigie y quisimos, nuevamente, honrar la memoria de este destacado egresado y héroe de la Guerra del Pacífico”, finalizó el doctor Cárdenas.

Luego de sus palabras, el contraalmirante Víctor Soto, director de Sanidad de la Armada de Chile y médico egresado de nuestro plantel, agradeció a nombre de su institución este reconocimiento dedicado “a quien es uno de nuestros mayores héroes, quien diera su vida por la patria”. A ello añadió que el pasado 3 de abril Sanidad Naval cumplió 134 años de existencia, fecha que recuerda el día en que se nombró al doctor Videla como cirujano de primera clase de la Armada. “La sanidad naval ha tenido y tendrá un rol preponderante en nosotros quienes vestimos un uniforme naval. Pero además, y así como lo han demostrado ustedes hoy, don Pedro Videla Órdenes también es reconocido en esta significativa ceremonia como un médico ejemplar, marino virtuoso y un líder que sirvió y dio su vida por la patria”.

En el acto, se redescubrió el medallón que lleva la efigie del doctor Pedro Videla Órdenes y su óleo, así como se puso en exhibición la tesis manuscrita con la que este egresado obtuvo su título de Licenciado en Medicina. Posteriormente, se hizo un minuto de silencio en su memoria, así como una breve ceremonia de “Pito de Maniobras”, el cual es uno de los instrumentos más característicos del hombre de mar, toda vez que sólo es usado por marinos para rendir honores a sus congéneres de rango superior.

Cecilia Valenzuela


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl