Durante el acto, el  director de esta unidad de pregrado, profesor Juan Vielmas, hizo énfasis en que  Chile no está ajeno a los ámbitos de acción de estos objetivos, destacando las  grandes desigualdades que vive nuestra población en materia de salud. “Para  enfrentar estas y otras situaciones necesitamos ser capaces de formar futuros  profesionales que por sobre todo tengan competencias para abrir caminos  innovadores que conserven los estándares de salud que hemos alcanzado,  disminuyan al mínimo las desigualdades y que continúen y optimicen la salud  pública a través de esfuerzos organizados de la sociedad como un todo”.  
                    
                      
                        
                            
                                
                                Profesor Juan Vielmas.  | 
                             
                          | 
                       
                     
                    A ello añadió una  revisión de los hitos más relevantes por los que el cuerpo académico de la  Escuela de Enfermería ha debido pasar durante el último año lectivo, como el  proceso de reacreditación, recientemente culminado “de manera impecable gracias  al esfuerzo de todos. Fueron dos años de esfuerzos coordinados en el que vimos  nuestras fortalezas y debilidades, y trabajamos para seguir enriqueciendo las  primeras y mejorando en las segundas, por lo que estamos tranquilos a la espera  del resultado”. Otro desafío fue el de la implementación de la innovación  curricular: “aquí se expresa categóricamente nuestra construcción de la  enfermería del futuro, esa que Chile necesita: un profesional formado en  competencias, de acuerdo a las necesidades del contexto social, con el foco en  la atención primaria, la promoción y prevención, y un actor social que  contribuya a romper las inequidades y las desigualdades en salud”.  
                                          Por otra parte, se  refirió a dos grandes ámbitos de proyectos en el mediano plazo: el aumento de  cobertura de vacantes de la escuela y la fundación del Departamento de  Enfermería, de acuerdo al nuevo Reglamento de Facultades. Respecto del primero,  informó que “nuestra matrícula sólo representa el 3% del total de las vacantes  a nivel país; eso significa que dentro del universo de enfermeros la  Universidad de Chile casi no tiene representación; por lo tanto, si queremos  formar profesionales con los valores de nuestra corporación, capaces de incidir  en la salud pública, debemos ser capaces de generar más vacantes”.  
                                          En cuanto a la  departamentalización, sentenció que “nos permitirá cultivar nuestra disciplina  y potenciar la docencia, investigación y extensión. Para llevarla a cabo, la  escuela ha hecho un gran esfuerzo en apoyar la formación de cuatro docentes  para obtener el grado de doctoras y más de 20 están cursando programas de  magíster”.  
                    Llamados a la excelencia 
                                          Posteriormente, la  presidenta del Centro de Estudiantes de Enfermería, Alejandra Rosales, dijo que  “no debemos dejar de lado lo que está ocurriendo con los futuros profesionales  de nuestra disciplina, pues los programas universitarios que los imparten han  crecido de manera abrupta y muchas veces irregular, sin asegurar excelencia en  la docencia ni con la calidad de quienes estarán con los usuarios del sistema  de salud. Y ya que estamos en un sistema educacional viciado, donde el lucro  juega con las ilusiones de tantos estudiantes que ven en la educación superior  una oportunidad para surgir, no podemos quedarnos de brazos cruzados y son  ustedes, los directores de escuela y carrera, las enfermeras docentes y las  enfermeras guías quienes pueden desde dentro cambiar y aportar con un granito  de arena en mejorar y asegurar la excelencia en la formación de nuestra  profesión”.  
                    
                      
                        
                            
                                
                                  Profesores Juan Vielmas y Amalia Silva junto a Doris Krebs, ex directora de
la Escuela de Enfermerķa.   | 
                             
                          | 
                       
                     
                    Luego, la decana de la  Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, señaló que “la celebración de  este día encuentra a nuestra Escuela de Enfermería, más que centenaria respecto  del quehacer disciplinar en nuestro país, en un muy buen pie, finalizando su  proceso de reacreditación, con más fortalezas que debilidades. También porque  está implementando el cambio curricular; porque se ha recibido a los  estudiantes del sistema de ingreso por equidad y, por último, porque junto a su  cuerpo académico tenemos un sueño compartido, que es el de poder aumentar su  cobertura, con los estándares de calidad, excelencia y compromiso con el  servicio público que caracteriza a esta escuela”.  
                    El encuentro finalizó con las reflexiones que  respecto de la equidad en salud compartió Nora Donoso, encargada de Participación  Social y Atención a Usuarios del Ministerio de Salud entre el 2003 y 2010, y  las premiaciones que se hicieron al cuerpo docente de la Escuela de Enfermería,  a su personal de colaboración y a los representantes de su centro de  estudiantes. 
                                          Cecilia Valenzuela  
                     |