Nº 260 - 30 de abril de 2013

Universidad de Chile premia a sus mejores académicos e investigadores
Leer más..

Fonoaudiología, reacreditada por siete años
Leer más..

Tras la génesis del cáncer de ovario
Leer más..

Busca marcadores pre tumorales
Tras la génesis del cáncer de ovario

  • Con el fin de estudiar el efecto protector del embarazo y del uso de anovulatorios frente al riesgo de presentar esta enfermedad, el doctor Ulises Urzúa, académico del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas, identificará qué genes están asociados a ambas condiciones y al desarrollo de lesiones pretumorales.

Doctor Ulises Urzúa

Estudios epidemiológicos describen, desde hace décadas, que las mujeres que han tenido uno o más embarazos muestran menos de la mitad del riesgo de desarrollar cáncer de ovarios que aquellas que no los han tenido. Sucede lo mismo con el uso de anticonceptivos anovulatorios, y es que ambas situaciones parten de igual base fisiológica: durante la gestación y con el uso de este método de planificación familiar se suspende la ovulación.

El doctor Ulises Urzúa, gracias a un proyecto Fondecyt Regular, evaluará el efecto del historial reproductivo sobre la susceptibilidad de desarrollar cáncer ovárico, partiendo de la hipótesis que señala que la génesis del cáncer ovárico está relacionada con la ovulación incesante. De esta manera, y con diferentes técnicas de estudio molecular, como son los microarreglos de DNA –que permiten obtener información, a partir de una muestra, de todo el genoma que la compone- determinarán y compararán los genes involucrados tanto en el proceso de ovulación sin pausa, como lo que sucede cuando este se detiene por embarazo o uso de anticonceptivos.

Para ello, utilizarán un modelo in vivo en el que simularán las dos condiciones: embarazos a repetición y ovulación constante. Luego, en la etapa de estropausia –equivalente a la de menopausia en la mujer- analizarán la expresión génica de ovarios y oviductos de los dos grupos, esperando encontrar genes que se expresen de manera diferencial entre unos y otros. “Con este enfoque evaluaremos la participación de todos los genes que se expresan en estos tejidos, algunos de los cuales podrían estar involucrados en el inicio de esta enfermedad. Los de mayor relevancia serán candidatos a ser estudiados como posibles marcadores de esta patología en mujeres”, explica el doctor Urzúa.

¿Por qué en la etapa de menopausia?

La menopausia es un hito que marca la senescencia reproductiva femenina. Una serie de cambios hormonales ocurren en la mujer y resultan en un aumento de la capacidad proliferativa del tejido ovárico. De hecho, se registra una mayor incidencia de cáncer en esa etapa que durante la juventud. Las hormonas gonadotrofinas, que habitualmente actúan en el ciclo menstrual, con pulsos periódicos, durante la menopausia se estabilizan en un nivel bastante alto. En esas condiciones, la fisiología completa de la mujer es distinta a cuando es más joven. El envejecimiento por sí mismo es un proceso proinflamatorio;  los marcadores inflamatorios de una persona de 70 años están muy por encima que los de una de 30. Entonces, se produce un entorno metabólico y hormonal que hace interesante estudiar el proceso de aparición de tumores en esa edad y no antes.

El objetivo de esta investigación apunta a generar conocimiento respecto de las etapas más tempranas del cáncer de ovario. “Se ha descrito una gran heterogeneidad a nivel molecular en los tumores ováricos, los cuales se diagnostican cuando la enfermedad está bastante avanzada. Nuestra meta es apuntar a la génesis, a identificar lesiones preneoplásicas en las que genes que se expresen diferencialmente puedan servir como marcadores moleculares”.

Cecilia Valenzuela León


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl