Nº 250 - 15 de enero de 2013

“Crisis económica y su impacto en salud”
Leer más..

Cómo responde la atención primaria
Leer más..

“La ley antitabaco es un enorme avance jurídico y para la salud pública”
Leer más..

Participaron destacas expositoras internacionales
Puesta al día en el desarrollo neuropsicológicos de los niños

  • Gran interés despertó el seminario internacional Actualización en Neuropsicología Infantil, que se desarrolló entre el 11 y 12 de enero en dependencias de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, y cuyo propósito fue revisar los contenidos relacionados con esta área.

Con la capacidad del auditorio Armando Roa completa, este curso de extensión organizado por la Escuela de Fonoaudiología estuvo dirigido a fonoaudiólogos, psicólogos, profesores especialistas, psicopedagogos y a todos aquellos profesionales, licenciados y estudiantes relacionados con la temática. Los objetivos del seminario fueron actualizar conocimientos en relación a la neuropsicología del desarrollo infantil, revisar instrumentos de evaluación en neurosicológica infantil y proporcionar lineamientos generales sobre los métodos de intervención en neuropsicología.


Mónica Roselli, Virginia Varela, Ana María Soprano y Claudia Arancibia

La profesora Virginia Varela, fonoaudióloga, psicóloga y directora del seminario, manifestó que “la neuropsicología infantil ha tenido un desarrollo muy posterior a la del adulto, y en Chile estábamos en deuda, porque en otros países como Colombia y México están bastante avanzados en la materia. Por esta razón es que como universidad y escuela queríamos ponernos al día”.

Los contenidos tratados durante ambos días fueron: “Neuropsicología del desarrollo infantil”, “El lenguaje desde una mirada neuropsicológica”, “La atención y su importancia en el aprendizaje escolar”, “El desarrollo de las funciones ejecutivas”, “Evaluación en neuropsicología infantil” y “Métodos de intervención en neuropsicología infantil”.

Dentro de las ponencias destacaron dos expositoras internacionales, quienes son referencias en esta temática: la profesora colombiana Mónica Roselli (PHD) y la doctora argentina Ana María Soprano.

La importancia de las variables socioculturales

Mónica Roselli es profesora titular de neuropsicología y codirectora del programa de psicología de Florida Atlantic University en Florida, EEUU. Ha investigado sobre numerosos aspectos de la neuropsicología infantil, incluyendo la maduración cerebral, las funciones ejecutivas, la evaluación neuropsicológica y los problemas de aprendizaje. Ha publicado varios libros sobre estos temas y más de 150 artículos en revistas de prestigio internacional.

“Participé en tres presentaciones: una referida a definir lo que es la neuropsicología infantil, sus objetivos e historia. La segunda fue acerca de las funciones ejecutivas y el desarrollo de las mismas en la infancia, y luego a lo largo de la vida (las funciones ejecutivas se refieren a aquellas habilidades que están mediadas por los lóbulos frontales anteriores del cerebro, como la planeación, establecer metas específicas y que son necesarias para el comportamiento del niño). Y la tercera exposición fue sobre la evaluación neuropsicológica y cuáles son las pruebas más utilizadas”, acotó Roselli.

Entre los temas que ha desarrollado y que han tenido un mayor impacto son aquellos sobre la importancia de las variables socioculturales, las que influirían significativamente sobre las pruebas neuropsicológicas de los niños. “Por lo tanto, no da lo mismo que el niño esté en colegio público o privado”, sentencia la docente.

Problemas de memoria en los niños

Por su parte, la doctora Ana María Soprano es profesora de Neuropsicología en la carrera de médicos especialistas en neurología infantil de la Universidad de Buenos Aires y profesora invitada de la Universidad de Navarra. Actualmente trabaja en el Servicio de Neurología del Hospital Dr. J.P. Garrahan; es autora de diversos libros nacionales y extranjeros, entre los que se encuentran La memoria del niño y Neuropediatría, neuropsicología y aprendizaje.


Presentación del seminario por Virginia Varela

Respecto a la organización del seminario, la doctora dijo que “la recepción y la organización de la actividad fueron excelentes. Además, me llamó la atención que haya tanto movimiento en una universidad en pleno verano. Esto habla muy bien de la motivación de los estudiantes y de la generosidad de los profesores”.

La temática que abordó en su exposición fue acerca de la memoria del niño. “Se trató de evaluarla y ver qué hacer en caso de que presente problemas, porque hasta hace un tiempo se creía que las dificultades de memoria eran exclusivas de los adultos. Sin embargo, los niños también pueden tener problemas de este tipo. Y lo que pasaría es que, generalmente, no son detectados, porque se piensa que sólo se debe a la distracción, o que no entienden o se interesan sobre el tema. Y si bien esto es verdad, también hay problemas de memoria que nos son diagnosticados”, manifestó la doctora Soprano.

Dentro de la programación también participaron académicas de la Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la U. de Chile con interesantes temas, como Virginia Varela (“El lenguaje desde una mirada Neuropsicológica”), y Claudia Arancibia (“La atención y su importancia en el aprendizaje escolar”).

René Bustos


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl