Organizada por el Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que dirige el doctor Werner Apt, durante la exposición el doctor Abeliuk repasó diferentes diagnósticos que se han señalado como la respuesta a la enfermedad que comprometió toda la vida del naturalista Charles Darwin, así como datos familiares, sociales y científicos de su biografía.

El doctor Óscar Abeliuk durante su conferencia. |
|
De esta forma, ahondó en que cualquier hipótesis no puede ser comprobada, porque no existen registros médicos o de laboratorio, pero hizo énfasis en el posible contagio de enfermedad de Chagas –que pudo haber adquirido por mordedura de vinchuca en el sur de Argentina-, pese a que no se conoce que Darwin haya tenido etapas de sintomatología aguda; y, asimismo, en patología de origen sicosomático, debido a su depresión, molestias gástricas y permanentes dolores de cabeza. Incluso se refirió al hecho de una posible enfermedad hereditaria, lo cual se ha descartado porque otros familiares –había alta consanguinidad entre los Darwin y los Wedgewood, puesto que se realizaron varios matrimonios entre sus miembros- no presentaron los mismos problemas.
Por último, se refirió a los diferentes tratamientos médicos que recibió en su vida, tanto por parte de su padre como de su hijo, ambos doctores, así como de su estado de salud, variante por períodos.
En el encuentro participaron activamente los doctores Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina, quien fue compañero del doctor Abeliuk; y los doctores Apt y Reyes, así como de forma muy entusiasta los académicos y estudiantes que asistieron.
Cecilia Valenzuela
|