En el encuentro, realizado el 13 de noviembre de 2012, académicos de la Universidad de Chile –tales como los doctores Inés Zulantay, Juan Venegas, Werner Apt, Pedro Cattán, Arturo Ferreira, Aldo Solari, Juan Diego Maya, Gonzalo Cabrera, Norbel Galanti, Ulrike Kemmerling y Carezza Botto-Mahan- presentaron sus líneas de investigación, y tesistas bajo su dirección compartieron sus avances y aportes al conocimiento de este mal.

Los doctores Werner Apt (de delantal) y Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina (a la derecha) con los expertos trasandinos en mal de Chagas. |
|
Según explicó el doctor Werner Apt -co-organizador del simposio en su calidad de académico del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Medicina, junto con la doctora Inés Zulantay, Fondecyt y a la Sociedad Chilena de Parasitología, Sochipa- “lo más importante de esta reunión ha sido que nuestra gente joven han mostrado sus proyectos de tesis de pre y postgrado, de muy buen nivel, frente a extranjeros que son expertos; además, recibieron sus comentarios durante la sesión plenaria de discusión, lo cual fue muy bueno para tener retroalimentación”.
Respecto de los especialistas trasandinos, el doctor Apt añadió que en Argentina hay algunas áreas de investigación más desarrolladas que en nuestro país, y viceversa: “en cuanto a biología molecular, ellos tienen un centro que se dedica solamente a Chagas; en cambio nosotros tenemos más experiencia en terreno”.
Por su parte, durante la inauguración de este simposio el doctor Ennio Vivaldi, vicedecano de la institución, destacó la relevancia de reunir las experiencias de dos países respecto de esta enfermedad social, puesto que una serie de determinantes como las viviendas o la zona geográfica donde se habita determinan la posibilidad de adquirirla.
Cecilia Valenzuela León |