Nº 243 - 20 de noviembre de 2012

Telepsiquiatría crece para llegar a nuevos grupos etáreos
Leer más..

"Que Chile no olvide a los que olvidan"
Leer más..

“El denominador común es la alegría”
Leer más..

Dr. Miguel O’Ryan
“Es fundamental entender el concepto real de riesgo frente a la meningitis W-135”

  • Trascurridas casi cuatro semanas del inicio de la campaña de vacunación contra esta patología, el académico del Programa de Microbiología y Micología del ICBM de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, e integrante del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) del Ministerio de Salud, se refirió a la situación actual de este problema sanitario, despejó dudas y  alcances reales que esta enfermedad puede tener en la población.

Dr. Miguel O'Ryan

¿Cómo se contextualiza la razón de la campaña de vacunación contra la meningitis W-135 iniciada por el Ministerio de Salud?

Obedece inicialmente a una recomendación de la Sociedad Chilena de Infectología y que fue apoyada por el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización del Minsal, en torno a vacunar al grupo de mayor riesgo en desarrollar la enfermedad, es decir, niños entre 9 meses y 4 años 11 meses y 29 días. El registro, hasta el momento en que se tomó la decisión, era que el 50% de los casos se concentraban en este segmento etario, y el 80% correspondía a la Región Metropolitana. Como no estaban las vacunas disponibles para toda la ciudad, hubo que partir de manera focalizada en las comunas donde había un mayor número de personas infectadas.

¿Cuál es su opinión respecto a la información entregada a la ciudadanía?

La información inicial quizás fue un poco confusa, lo que generó una alarma pública. Esto llevó al Ministerio de Salud a anunciar la semana pasada que todos los niños entre 9 meses y 4 años de la RM serían vacunados antes de fin de año. Posteriormente, y quizás también en respuesta a la alarma pública, hubo una decisión ministerial de extender la campaña a todo el país en este segmento de la población.

¿Por qué cree que se ha causado tanta conmoción pública?

Probablemente tomar medidas tan proactivas puede haber causado este tipo de situación, lo que en mi opinión va más allá de lo razonable a nivel de la población, porque el riesgo de enfermarse sigue siendo muy bajo. Si uno analiza el nivel de infección por W- 135, nos muestra que en el país la tasa de incidencia es de 0,3 por 100 mil habitantes. En la Región Metropolitana sube al doble, pero que representa sólo al 0,5 por 100 mil habitantes.

Efectivamente se habla de brote, porque es un aumento por sobre lo normal de casos de una cepa nueva, pero estamos hablando de sólo 46 casos al día de hoy: no es un brote de proporciones epidémicas. El temor ha sido mayor debido también a que han fallecido 10 personas, lo que le da un sensación de vulnerabilidad.

Mantener la perspectiva

Sin embargo, el especialista añade que “es muy importante ver la situación en perspectiva, donde hay una magnitud epidemiológica que es muy baja frente a una alarma pública muy alta. Por lo tanto, surge la necesidad de poder compatibilizar las medidas apropiadas, sin dejarse influenciar en exceso por este miedo de la ciudadanía, ya que puede llevar a tomar acciones que puedan ser absolutamente desproporcionadas en términos de costo y eficacia.

Al respecto, ¿cuál debieran ser las correcciones para abordar mejor esta situación?

Primero, la información debe ser lo más clara posible, enfatizando que los casos son muy pocos, sin esconder por supuesto que la patología puede ser fatal, pero que es muy poco frecuente. Insisto, el riesgo que tiene un niño de enfermarse es bajísimo, por lo que hay que poner la situación en perspectiva. Uno en 100 mil personas es casi como el riesgo de tener un accidente de auto, y uno no por eso deja de manejar.

La población debe esperar a recibir la vacuna según el calendario establecido por el Ministerio de Salud, y sobre todo deber tener confianza en la autoridad de salud. Las vacunas van llegar a todo el grupo de mayor riesgo antes de fin de año. Es un compromiso del Ministerio de Salud.

¿Cuáles son los mecanismos de contagio?

Este microorganismo se encuentra en la nasofaringe de personas sanas. Estudios realizados fuera de Chile señalan que entre un 10 y un 30% de los jóvenes puede tener meningococo en su nasofaringe en estado de portación; es decir, en equilibrio, en el que el sistema inmune lo tiene controlado.

La fuente de transmisión más importante es a través de  secreción de la nasofaringe de persona a persona, tiene que producirse un contacto muy cercano en varias horas en el mismo lugar para que haya un riesgo aumentado. Por lo tanto, esta bacteria no está en la superficie o en el aire. Medidas como sanitizar ambientes, cerrar salas de clases o adelantar vacaciones, no tienen ningún sentido. Y si llegase a ocurrir un caso, por ejemplo, en la Facultad de Medicina, lo sabrá primero la autoridad de salud, quien se dirigiría a la familia, luego a los contactos  cercanos del enfermo, y con la autoridad de la institución para realizar el tratamiento de los contactos cercanos solamente.

¿No existiría entonces un riesgo importante para el resto de la población, como por ejemplo los jóvenes?

Quiero ser bien categórico al respecto. Entre el grupo etario de 10 a 19 años, durante todos el tiempo de este brote hay en el país sólo dos casos, y uno fue en la Región Metropolitana, en una población de un millón de personas en este segmento de edad. Entre 20 y 60 años hay 8 casos, y si lo llevamos a tasa, se aproxima a un caso por cada 500 mil a un millón de personas en este grupo. Por tal razón, a este nivel de riesgo, no amerita ningún cambio de conducta.

Es fundamental entender el concepto de riesgo. Si la situación fuese de un brote epidémico con 10 a 100 casos por 100.000, podría ser razonable evitar las aglomeraciones como los grandes conciertos de música, espectáculos deportivos, que fue lo que de alguna manera se propuso, aunque en forma controlada, para la epidemia H1N1. Pero en la situación actual,  tomar acciones de esta magnitud serían totalmente extremas. Lo que sí se aprovecha de socializar es que la población realice las medidas de control básicas, como lavarse las manos, al toser o estornudar cubrirse la boca con el antebrazo así como ventilar el hogar.

¿Cuáles son los síntomas en los niños?

Los síntomas a tener en cuenta y que deben llevar a consultar al médico es que el niño tenga fiebre, dolor de cabeza, irritabilidad, inapetencia, vómitos, manchas en la piel o disminución del estado de  conciencia. Ahora bien, hay otra forma en que esta infección se presenta y que es la meningococcemia, que no es una inflamación de las meninges, sino que es una infección que se disemina rápidamente por la sangre, pero afortunadamente son muy pocos los casos, y en donde probablemente existe una condición del niño que lo hace más propenso a esta forma de desarrollo.

¿Cómo ve la situación en los próximos meses?

La tendencia debiera ser que la meningitis W-135 empiece a disminuir en el verano. La idea es estar preparado para el próximo invierno, en el que uno puede esperar que haya un aumento de casos, pero menos que este año debido a que la población de riesgo (9 meses a cuatros) ya estará vacunada.

Quiero hacer un llamado a la ciudadanía a que tenga confianza en lo que se está haciendo y que dimensione correctamente la situación para no tener una alarma exagerada y que puede llevar a tomar acciones desmesuradas, tanto individual como colectivamente. Y para eso debemos buscar las fuentes de información competentes.

1.-¿Cuál es el riesgo de la W-135?
Es una bacteria agresiva, es decir, genera cuadros graves y de rápida evolución. Puede partir con síntomas inespecíficos y a las pocas horas provocar la muerte. Pero es de baja transmisibilidad.

2.-¿Hay tratamiento para la W-135?
Un caso de infección provocado por esta bacteria recibe tratamiento a través del uso de antibióticos, los que se otorgan tanto al paciente enfermo, como a todas aquellas personas que convivieron en forma cercana con él, por un lapso de más de cinco horas continuas.

3.-¿Qué pasa con las personas que viven con un paciente cuyo caso se ha confirmado con infección por W 135?
La Seremi de Salud correspondiente a la región realizará una evaluación de estas personas (llamadas “contactos”) y determina si es necesario aplicar el tratamiento preventivo recomendado en estos casos, que consiste en tratamiento con antibióticos.

4.-Si mi hijo no está dentro de la edad de la campaña de vacunación, ¿lo debo vacunar yo?
Es una decisión que debe ser conversada entre usted y el médico tratante.

5.-¿Se puede comprar la vacuna?, ¿dónde?
Algunas clínicas, vacunatorios y farmacias cuentan con vacuna, por lo que debe realizar la consulta a dichos establecimientos.

6.-¿Si yo vacuno a mi hijo/a tengo que pagar?
La vacunación es gratuita para todos los niños de entre 9 meses y menores de 5 años (hasta cuatro años, 11 meses y 29 días), que son la población objetivo de la campaña de vacunación del Ministerio de Salud.

7.-¿Por qué se vacuna sólo a estos niños(as)?
Porque ese es el tramo de edad donde se ha presentado un mayor número de casos.

8.-¿Por qué no vacunan a niños menores de 9 meses?
Porque no existen vacunas para esa edad.

9.-¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna?
Son leves. 50% de los vacunados pueden presentar dolor en el sitio inyección, eritema. Duración 1 ó 2 días. Pequeño porcentaje (2%) presentan fiebre baja.

10.-¿En el caso de tener consultas, con quién puedo contactarme?
Puede llamar a Salud Responde, las 24hrs. del día, los siete días de la semana al 600 360 7777.

11.-¿Cuándo parte la vacunación?
En la sección Calendario de vacunación, encontrará las fechas y lugares de vacunación.
Es importante señalar que la inmunización es un proceso progresivo, que continuará hasta que la totalidad de niños de ese rango de edad estén vacunados. Esto es, antes del inviernos del año 2013.

12.-¿Dónde se vacunará?
En los jardines infantiles y salas cuna, sean públicos o privados. En el caso de aquellos niños entre 9 meses y 4 años, 11 meses y 29 días, que no asistan a estos establecimientos, en los consultorios o vacunatorios privados en convenio con el Ministerio de Salud.


PULSACIÓN SEMANAL
El Pulso
 © Todos los derechos reservados
elpulso@med.uchile.cl