Lo que plantea el doctor Patricio Fuentes, neurólogo de la sección de Geriatría del Hospital Clínico de la U. de Chile y presidente del Comité Ejecutivo del Congreso, es que este es un tema que se ha debatido ampliamente en países del mundo con muy diferentes niveles de desarrollo, como Francia, Estados Unidos o Bolivia, “y en ellos ya se ha tomado la decisión de crear las políticas públicas para enfrentar todas las situaciones derivadas de la enfermedad de Alzheimer”.

Doctor Patricio Fuentes |
|
Por eso es que cree que este congreso será la oportunidad no sólo para conocer los más importantes avances científicos en la materia, sino además el espacio para reflexionar respecto de los diferentes ámbitos que se ven afectados cuando una persona tiene demencia y las políticas que podrían adoptarse para apoyar a los pacientes y sus familias.
El VI Congreso Iberoamericano de Alzheimer contará con plenarias dedicadas a temáticas como “La demencia en Iberoamérica, un tema de prioridad”, “El cuidador como agente terapéutico” o “El futuro de la terapia farmacológica”; simposios que se focalizarán en temas acotados, como “Neuropsicología en la práctica”, “Abordaje de la Demencia en grupos específicos” o ”Decisiones en la práctica clínica”; y talleres que tienen una orientación más práctica, como “Manejo de alteraciones conductuales” o “Neuroimagen para no especialistas”. Asimismo, se expondrán iniciativas complementarias, como el análisis de películas relacionadas con el Alzheimer y la inclusión de pacientes con Alzheimer que compartirán sus vivencias.
Entre los conferencistas extranjeros se encuentran los doctores George Perry, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Texas (EE.UU.); Oscar López, quien trabaja en investigación de gran impacto en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.); Mercè Boada (España), directora de la Fundación ACE, Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, líder en investigaciones sobre el Alzheimer, Laura Gitlin (EE.UU.) Directora del Centro de Cuidado Innovativo en Envejecimiento, de Johns Hopkins y Martin Prince, Profesor de Psiquiatría en el King´s College de Londres.
El slogan del congreso es Llenando vacíos. Por tal motivo, se incorporaron al programa temas relevantes de discutir, y que van de la ciencia básica hasta los problemas diarios que viven las personas con demencia y su familia. En este sentido, la iniciativa va dirigida a un público amplio: médicos, biólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, sociólogos, cuidadores, familiares y personas involucradas e interesadas en el tema, con la finalidad de abordar esta creciente enfermedad desde diferentes puntos de vista.
Más información en www.aibchile2012.com
Cecilia Valenzuela León
|