El curso, según explicó su profesor, el periodista Raimundo Roberts –máster en Comunicación Científica de la Universidad de Pompeu Fabra, España- “se estructura sobre el postulado que la comunicación de la ciencia es parte integral de la sociedad moderna y que, según diversos autores internacionales, puede clasificarse en tres áreas: comunicación entre expertos, desde expertos a público lego y desde las reglas del periodismo”.

Con gran interés de los asistentes se desarrolló la primera clase. |
|
Por ello, el curso se desarrollará todos los lunes, hasta el 26 de noviembre, describiendo la historia de la ciencia, desde Galileo hasta hoy; se mostrarán las actuales bases teóricas de la comunicación científica desde diferentes áreas del conocimiento; se abordarán problemas prácticos y de actualidad como el rol del científico frente a la sociedad –como divulgador, como parte de la estrategia de posicionamiento de su rama de estudio, como experto frente a temas de interés social- y el trabajo de las oficinas de prensa en tiempos de crisis y de paz, entre otros.
Finalmente, se realizarán -durante la segunda mitad del curso- trabajos para reconocer y desarrollar las características básicas de la comunicación en las tres áreas: difusión de conocimiento científico (paper, posters); divulgación del conocimiento (medios, libros) y rol de expertos.
Cabe destacar que entre los inscritos en este curso gratuito, figuran estudiantes de diferentes programas de magíster y doctorado de las áreas científicas, profesionales de la salud, docentes de diversas escuelas de nuestro plantel y periodistas, tanto de otras facultades de la Universidad de Chile como de otras instituciones científicas nacionales.
Cecilia Valenzuela León |