Bajo el concepto de “Hacia dónde se debe la formación del estudiante de medicina de la Universidad de Chile” los doctores Jadresic -decano entre 1968-1972 y profesor emérito- y Goic, la máxima autoridad entre 1986-1994, también profesor emérito y, además, Premio Nacional de Medicina, junto al profesor Gustavo Hawes, académico de la Unidad de Apoyo Innovación Curricular del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, respondieron una serie de preguntas grupales e individuales formuladas por los organizadores de la iniciativa, frente a una altísima convocatoria de estudiantes de nuestro plantel.

Profesor Gustavo Hawes y los doctores Alfredo Jadresic y Alejandro Goic |
|
Así, frente a preguntas como ¿Qué profesionales está formando la Facultad de Medicina y qué cambios relacionados con nuestro medio sería necesario recoger?, o ¿En qué medida la integración de académicos, estudiantes, y funcionarios contribuye al proceso de cambio en la formación médica?, los diferentes expositores dieron a conocer sus puntos de vista. Por ejemplo, el doctor Goic recordó el proceso de reforma curricular realizado bajo su asesoría entre 1994 y 2001, de lo que concluyó que estos procesos están ligados a cambios sustanciales de las políticas relativas a la educación pública y al modelo socioeconómico en sus vertientes sociales. Por su parte, el doctor Jadresic hizo énfasis en el rol de la universidad como conciencia crítica y poder reflexivo, por lo que no se debe condicionar su quehacer a cambios que la sociedad le imponga. Asimismo, el profesor Hawes se refirió al creciente desarrollo en la ciencia y en la profesión que llevan a la necesidad de cambiar el currículo, “así como la importancia de enfrentar tensiones entre los conceptos de salud y enfermedad, prevención y curación, individuo o colectivo, para lo cual debemos articular nuestras acciones”.
A través de los diferentes planteamientos, los expositores profundizaron en la relevancia de la participación colectiva de una comunidad en la construcción de proyectos institucionales; en el fortalecimiento de la vocación de servicio y de la formación bioética que está detrás de todas las profesiones de la salud; de responder a las necesidades de la población y de contribuir a la construcción de la patria que queremos.

Los estudiantes recibieron la experiencia de los expositores como insumo para analizar el actual proceso de innovación curricular. |
|
Luego de las exposiciones, los estudiantes debatieron en grupo en base a estos insumos respecto del actual proceso de innovación curricular en que se encuentran las ocho escuelas del plantel y, en particular, la Escuela de Medicina.
Cecilia Valenzuela
|