La ceremonia fue encabezada por el ministro de Salud, doctor Jaime Mañalich, quien valoró la importancia de realizar actividades de este tipo que permiten responder a una gran pregunta sanitaria y fundamental “Tiene relación con cómo logramos mantenernos sanos y libres de enfermedades, a través de una vida activa, culta y sana. En este sentido, los esfuerzos fundamentales de la salud pública deben estar cada vez más enfocados a la medicina ambulatoria, con mayor énfasis en la prevención y educación, centralizándose en preservar la salud más que tratar de convivir con la enfermedad", dijo la autoridad.
Por su parte, el doctor Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, enfatizó que “las necesidades y demandas son distintas según la situación que vivimos. Por tal razón, experiencias como estas son fundamentales, porque permiten ir trabajando en las principales incertidumbres que existen en el ámbito de la salud, como el envejecimiento, el aumento de las muertes por enfermedades crónicas y las desigualdades sociales".
"Para fortalecer la salud debemos romper con lo que contribuye en términos de sus capacidades y necesidades; creemos que el camino del diálogo es la forma de enfrentar un futuro incierto. Reunirse tiene un valor en sí mismo que permite indagar en las complejidades del futuro, en la búsqueda del fortalecimiento de la inclusión, cohesión e identificación de los cursos de acción", recalcó el doctor.
En tanto, el diputado Enrique Accorsi, integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y uno de los gestores de este evento, enfatizó que "la reflexión de hoy busca enfocar dónde poner los esfuerzos para saber cómo queremos que sea la salud en los próximo años. Hoy la proyección de vida se ha extendido tanto para las mujeres como para los hombres, por lo que hay que pensar en un sistema de salud que debe satisfacer las necesidades de los chilenos hasta los 85 años al menos".
Interrogantes a contestar
¿Cuáles serán los problemas de salud de los chilenos al 2040? y ¿cómo debería responder el sistema de salud para resolver dichos temas? son las interrogantes que buscó responder este encuentro, que tuvo como principal objetivo generar un debate técnico que estuvo orientado a buscar respuestas y hacerse cargo del tipo de salud que se quiere en las próximas décadas para nuestro país.
En este sentido, el ministro Mañalich, señaló que si bien se puede trabajar en buscar respuestas a esta gran interrogante, es además necesario "trabajar en dar respuestas claras, pero hay que tener prudencia, porque no tenemos el control de la vida y de la muerte para crear un programa para el 2040 utópico".
En el mismo sentido, el doctor Arteaga enfatizó que "hoy debemos trabajar en conocer qué sistemas de salud queremos para el país, cuyas respuestas se buscan en todo el mundo, no son problemas típico chilenos. No están claros, por eso hay que trabajar en contribuir con el sentido de sociedad".
Trabajo en comisiones
Para cumplir con dicho objetivo los trabajos se dividieron en las siguientes comisiones: Seguridad Social y Sistemas de Salud, Desafíos de la Salud Poblacional (envejecimiento, enfermedades crónicas), Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, La Red Asistencial del Futuro, Atención Primaria resolutiva y Regulación de Fármacos y Medicamentos, cada uno de los cuales contó la coordinación de alumnos de postgrado de la Escuela de Salud Pública.
Los resultados y aportes obtenidos, por cada uno de estos núcleos de trabajo, fueron presentados al final de la jornada en una sesión plenaria donde cada comisión pudo dar a conocer los principales acuerdos establecidos en relación con los logros que debe contemplar el sistema sanitario para el 2040. Todos los aportes y acuerdos generados de este seminario serán parte de un documento que será presentado con posterioridad al Ministerio de Salud.
Verónica Zúñiga |