Con la edición de 400 ejemplares, el libro comienza con una breve introducción y revisión de los conceptos fundamentales, bases epistemológicas y paradigmáticas de la investigación científica. Luego abarca información sobre investigación cualitativa y cuantitativa en salud. Y, finalmente, aborda capítulos eminentemente prácticos, con la cobertura de temas como estrategias de búsqueda bibliográfica, estrategia de lectura crítica de artículos científicos, y ejercicios y autoevaluación para aplicar los conceptos desarrollados en el texto.
El doctor Ennio Vivaldi, vicedecano de la Facultad de Medicina, agradeció a la Escuela de Kinesiología por este esfuerzo y al Mecesup por el respaldo de esta iniciativa junto a la Facultad de Medicina. “Me parece que la investigación científica es, en un sentido amplio, una forma de ver la vida, y es lo que caracteriza a nuestra universidad como institución de enseñanza superior. Por eso es importante la edición de este libro, que busca ayudar en el proceso de la investigación, así como dar un soporte teórico como una guía para los estudiantes”.
Una de las editoras, la profesora Verónica Aliaga, manifestó sentirse muy orgullosa por haber terminado el proyecto. “Era un compromiso que teníamos con la comunidad académica, es decir, estudiantes, académicos y profesionales de la salud en general. Queríamos entregarles una herramienta ágil y de fácil lectura que pudiera guiar de manera eficiente sus proyectos de investigación. Creíamos que hasta el momento la mayoría de los textos profundizaba demasiado en algunos conceptos, pero quedaban débiles en su aplicación práctica”.

Los académicos que participaron en el libro |
|
Finalmente, el profesor Mario Herrera, director de la Escuela de Kinesiología, enfatizó que “este es un esfuerzo que cristaliza un resultado fundamental para la formación de pregrado. Hace de la metodología de la investigación un conocimiento muy amigable, fácil de leer y aplicar. Por ejemplo, cada académico de Kinesiología recibió un ejemplar para que puedan ir retroalimentando sus propias investigaciones.
Como se realizó en el marco de Mecesup, el libro no está a la venta. Se distribuirá a las bibliotecas de los distintos campus y también a las restantes escuelas de Kinesiología del país.
René Bustos
|