El encuentro se realizó el miércoles 13 de junio, con el objetivo de ser un espacio de discusión y reflexión sobre el tema, ampliando un debate crítico sobre relaciones laborales, condiciones de trabajo y sus repercusiones en la salud y calidad de vida de las personas. Los ejes centrales de este ciclo estarán en dar visibilidad a las inequidades en el área, así como el fortalecimiento de organizaciones sociales y sindicales.
Alicia Muņoz, de Anamuri |
|
|
Para inaugurar la iniciativa la profesora Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, quien señaló que este tipo de iniciativas apunta a “alcanzar una mejor sociedad, más justa”, así como “existe conciencia en la academia del necesario aporte al debate como requisito para la creación de políticas públicas en la materia”.
Posteriormente Alicia Muñoz, representante de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri, destacó que la Red Empleo, Trabajo, Salud y Equidad, Emtrase, nació en diciembre de 2011 como espacio de debate, reflexión y elaboración de propuestas políticas sobre condiciones de empleo y salud de los trabajadores, con énfasis en la perspectiva de equidad.
Luego, encuentro incluyó la presentación de la profesora Orielle Solar, de la Escuela de Salud Pública, así como la realización de una mesa redonda integrada por Cristián Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre; María Ester Feres, directora del Centro de Estudios del Trabajo, Relaciones Laborales y Diálogo Social de la Universidad Central y Luis Mesina, secretario general de la Confederación de Sindicatos Bancarios y afines.
Cecilia Valenzuela León.
|