El doctor Kukuljan se refirió al interés de la institución en contar con los mejores académicos, de manera de entregar la mejor formación profesional
|
|
|
En la ocasión el director de la Escuela de Postgrado, doctor Manuel Kukuljan, se refirió al interés de la institución en contar con los mejores académicos, de manera de entregar la mejor formación profesional “y que ustedes sean los mejores discípulos, responsables de contribuir a los resultados sanitarios que el país necesita”. Ese concepto se enfrenta, añadió, a demandas cambiantes de la sociedad en términos de calidad de la atención médica, de estándares de acreditación y de cobertura, explicando que esos factores presionan a nuestra institución para acelerar la formación de nuevos especialistas, “pero eso no redunda en una mayor calidad”. Luego, ahondó en el alto interés por formarse en los programas de postítulo que imparte el plantel –con un promedio de cuatro postulantes por vacante- y en los avances que se han hecho en materia de financiamiento estatal para esta etapa de estudios, con la creación de programas como el de especialistas en la Atención Primaria y el concurso Fordir para el cierre de brechas de especialistas en los servicios de salud. Por último, invitó a los asistentes a integrarse a comunidades como la Agrupación de Residentes de Postgrado –llamado que fue reiterado por su representante, el doctor Roberto Estay- y a mantenerse en contacto con los docentes encargados de programa con el fin de facilitar su desempeño durante sus estudios.
La doctora Sepúlveda dijo que "en Chile faltan más de 1700 especialistas en el sector público, en particular en las zonas extremas; si no existe un plan nacional para resolver esta brecha, estará siempre presente".
|
|
|
Posteriormente, la doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la institución, dio la bienvenida a los nuevos residentes comentando que “la universidad que han elegido, y que los ha elegido a ustedes, ha aportado más de 11.000 especialistas al país. Estamos orgullosos, pero no nos conformamos, porque en Chile faltan más de 1700 especialistas en el sector público, en particular en las zonas extremas; si no existe un plan nacional para resolver esta brecha, estará siempre presente”.
Cecilia Valenzuela
|