Doctor Sergio Mora |
|
|
Según explicó su organizador, el doctor Sergio Mora, académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, se ha dado especial relevancia al desarrollo cerebral y afectivo del niño (a) y adolescentes, y su influencia en el comportamiento, la experiencia temprana, la importancia del ejercicio, el bienestar, el sueño, la música y actividades como el juego y el yoga sobre el aprendizaje, sin olvidar la influencia del estrés y manifestaciones patológicas de este proceso, como la adicción a drogas.
“Los neurocientíficos han trabajado duro, desde la década de los ’90, buscando evidencias de cómo funciona el cerebro, pero en general no están motivados por la aplicación de esos resultados en la educación. En la práctica son los educadores los que han buscado las potenciales aplicaciones de las neurociencias a la pedagogía, y más y más profesores están prestando atención a esta área: después de todo, ellos son los transformadores de cerebros”, señala el doctor Mora.
La doctora Amanda Céspedes durante su presentación en la jornada de Estilos de Aprendizaje. |
El curso contó con la participación de destacados investigadores chilenos pertenecientes a diferentes universidades e instituciones nacionales, así como la intervención de la especialista peruana Anna Lucía Campos, de la Asociación Educativa para el Desarrollo Humano de ese país, quien se referirá a diferentes estudios que han analizado los cambios estructurales y morfológicos del cerebro durante la etapa de la adolescencia, explicando su relación con los aprendizajes y la maduración emocional. “Incluso incorporamos la importancia del juego y la parte lúdica en el proceso de aprender, conociendo qué es lo que le gusta al cerebro para ello. Porque el aprendizaje es cognición, pero también emoción y pasarlo bien”, finaliza el doctor Mora.
Cecilia Valenzuela |