El encuentro se realizó el 9 de noviembre de 2011 en dependencias de la Facultad de Economía y Negocios de la corporación, ocasión en la que se dieron cita el periodista Nibaldo Mosciatti, como moderador, y como panelistas la economista franco chilena Maite Albagly, el escritor Juan Pablo Sutherland y la doctora Sepúlveda.
El periodista Nibaldo Mosciatti, como moderador, y como panelistas la economista franco chilena Maite Albagly, y la doctora Cecilia Sepúlveda y el escritor Juan Pablo Sutherland . |
De esta forma, la decana de nuestro plantel se refirió, en primer término, a la contribución a la gestación de políticas públicas en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH de lo que fue la Comisión Nacional del Sida, durante la década de los ‘90 y los primeros años del 2000, gracias a su trabajo mancomunado con organizaciones de la sociedad civil. De esos avances, señaló, las medidas de prevención son las que han presentado un mayor retroceso, tanto en cuanto a la calidad de las campañas emitidas a través de los medios de comunicación, como respecto de la falta de educación sexual en los establecimientos educacionales desde las edades más tempranas, “de manera que se instalen en nuestros jóvenes las conductas preventivas”.
Por lo mismo, fustigó la decisión recientemente anunciada del Ministerio de Salud en cuanto a hacer obligatorio el test de diagnóstico de VIH a las mujeres embarazadas, pues en su opinión “si bien se comprende que es una medida que apunta a disminuir la trasmisión vertical de la madre al hijo, gracias a los tratamientos que son altamente eficaces en ese sentido, es un retroceso en cuanto a que este examen debe ser voluntario y mediante un consentimiento informado. Lo que se debiera hacer es ofrecerlo de rutina a las embarazadas”, explicó.
Consultada respecto de si a su entender existen políticas públicas que asuman la sexualidad y sus derechos con un enfoque global, la doctora Sepúlveda dijo que no, puesto que hay diferentes cuerpos legales que lo abordan desde sus respectivas áreas. Por ejemplo, se refirió al tema de la regulación de la fertilidad, el cual se vio afectado la polémica surgida en el año 2006 en cuanto a la distribución de la píldora del día después. “Aquí no hay una política de sexualidad y de derechos reproductivos, así como no hay programas de educación sexual”, sentenció.
Estas mismas temáticas fueron complementadas con las posturas presentadas por la economista Albagly, quien dio a conocer la realidad actual que impera en Francia respecto de los derechos sexuales y reproductivos –como la existencia legal del aborto, pero los impedimentos con los que se enfrenta esa sociedad para hacer uso de ella- y por el escritor Sutherland, que reiteró la importancia de poner en el centro de la discusión el tema de la prevención del contagio de VIH y del trabajo en comunidad con la sociedad civil para estos fines.
Cecilia Valenzuela
|