Con el auditorio Mónica Suárez 3 colmado de estudiantes y docentes de la Escuela de Nutrición y Dietética, la Dra. Sylvia Cruchet, del Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del INTA, y Verónica Cornejo, profesora de la universidad, comentaron de manera didáctica los problemas asociados que conlleva la intolerancia a la lactosa, enfermedad prevalente entre los chilenos.

Dra. Sylvia Cruchet del Inta durante su clase magistral |
Cabe destacar que la intolerancia a la lactosa es el conjunto de trastornos gastrointestinales que se presentan cuando el organismo tiene dificultad en digerir la leche y otros productos lácteos. La lactosa es el azúcar que se encuentra de forma natural en la leche, para digerirla, el organismo precisa de un enzima presente en la mucosa del intestino delgado, la lactasa intestinal, que transforma la lactosa en dos unidades más pequeñas, galactosa y glucosa, las cuales son absorbidas al torrente circulatorio. La deficiencia de la lactasa intestinal reduce la capacidad para digerir la lactosa, presentándose entonces los síntomas de intolerancia a este compuesto.
“La tolerancia a la lactosa depende de la concentración de lactasa en la mucosa intestinal y la capacidad de fermentación del colón y de la indemnidad de la absorción de monosacáridos”, explica la doctora Cruchet.

La temática abordada esta vez fue la intolerancia a la lactosa, las alergias alimentarias y los tratamientos a seguir |
|
|
“La leche materna es la que más alto porcentaje de lactosa tiene, hablamos de un 7,0 %, superior a lo que presenta la yegua (6,2%), la vaca y oveja (4,8%), la cabra (4,1%) y la rata (3,0%)”, acota la especialista.
Los síntomas que acarrea son dolores abdominales, retortijones, meteorismo, diarrea e irritabilidad en el caso de los menores. “No podemos dejar de mencionar que la hipolactasia es frecuente en los chilenos, producto de la condición de nuestra raza: mezcla de mapuche con español, siendo la primera de las mencionadas la que más problemas tiene para digerir este vital alimento”, aclaró la doctora Cruchet.
La intolerancia a los lácteos aumenta en los adultos, sin embargo existen suplementos enzimáticos para pacientes que lo padecen, así como tratamientos paliativos que aportan una mejor calidad de vida para quienes lo padecen.
“Es muy importante poder abordar este tipo de tópicos, pues son temas de último minuto, muy actuales y que se realizan de manera gratuita por expertos en la materia para los y las estudiantes de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina”, señaló la profesora Teresa Boj, directora de esta unidad de pregrado.
Daniela Torres B.
|