Así lo explicó en la inauguración de este evento el doctor Jorge Allende, presidente de la Corporación Relab, señalando que desde 1975 –fecha en que nació esta red, en Santiago de Chile- hasta la actualidad ha habido enormes cambios no sólo en el número de programas de postgrado disponibles, y de estudiantes cursando alguno de ellos, sino que en la misma ciencia de la biología, tanto en el enfoque que le dan los investigadores –desde una mirada reduccionista a un paradigma holístico- como en el nacimiento de una nueva área temática, como es la biotecnología, la cual ofreció la posibilidad de generar seres vivos, por lo que su advenimiento fue llamado “el octavo día de la creación”, según señaló. Estos avances se reflejaron no solo en un importante impacto económico, como por ejemplo en la producción farmacéutica y agroindustrial mundial, sino también en poner en la discusión las problemáticas éticas y ambientales relacionadas, añadió.

El doctor Jorge Allende señaló que ha habido enormes cambios en la ciencia de la biología, tanto en el enfoque que le dan los investigadores –desde una mirada reduccionista a un paradigma holístico- como en el nacimiento de una nueva área temática, como es la biotecnología. |
Por último, agradeció a quienes han contribuido a la gestión de Relab, tales como Oscar Grau, de Argentina; Antonio Peña, de México; Sonia Dietrich, de Brasil y Gabriel Macaya, de Argentina, así como a Monique Forton, secretaria de la organización, quien falleciera durante el 2010.
Los desafíos pendientes
Por su parte, la doctora Ana Victoria Lizano, coordinadora regional de Relab, también se refirió a la evolución que han tenido las ciencias biológicas; “Fue por esto que consideramos que era necesario que biólogos y biotecnólogos de la región, conjuntamente con autoridades gubernamentales, reflexionáramos sobre cómo debemos orientar los programas de postgrado para adaptarlos a estos cambios y para que nuestros investigadores puedan generar adecuadamente los conocimientos que impulsen el desarrollo científico, cultural y socioeconómico de América Latina”.
Yendo al espíritu del encuentro, la doctora Rosa Devés, prorrectora de la Universidad de Chile, aclaró que se funda “en un reconocimiento del valor del diálogo: entre países y culturas, entre la biología y las otras disciplinas, entre la generación de conocimiento y su aplicación y entre la academia y la sociedad”. A ello, agregó que el postgrado es de naturaleza dialógica, “siendo el más potente articulador de las distintas almas de una universidad” y, debido a su mayor dinamismo respecto del pregrado, “un motor de cambio institucional y, por ello, un escenario desde donde visualizar, pensar y construir el futuro”.

Ricardo Reich ahondó en los avances de Chile en materia de formación de postgrado, recordando que existen 176 programas de doctorado en el país, 3.560 estudiantes y 440 doctores graduados al año. |
Finalizando el acto de apertura, Ricardo Reich, director del programa Mecesup en la División de Educación Superior del Mineduc, se refirió a las fortalezas de los programas de postgrado para las economías basadas en el conocimiento, tales como el caso australiano. Luego, ahondó en los avances de Chile en la materia –recordando que existen 176 programas de doctorado en el país, 3.560 estudiantes y 440 doctores graduados al año- pero recordó que aún se enfrentan desafíos importantes en cuanto a “diversidad disciplinaria, stock de investigadores, nivel de desarrollo, cantidad de graduados por millón de habitantes, impacto de las publicaciones generadas, acceso a instrumentación científica de última generación, inserción laboral en el medio productivo y aporte a la innovación”.
Durante los dos días de este encuentro, científicos de todo el continente y representantes gubernamentales abordarán temas como “Postgrados para América Latina”; “La nueva biología en la era post genómica”,”Bioinformática y modelos matemáticos”, “Ciencia y sociedad”, “Relación ciencia sector productivo” y “Estrategias nacionales e internacionales para desarrollar la Biología y la Biotecnología en América Latina”.
Cecilia Valenzuela
|