Chile es uno de los 17 países del mundo donde no es legal la interrupción del embarazo para salvar la vida materna, en contraposición a naciones católicas como España, Portugal e Italia, en los que el aborto terapéutico está regulado. Una situación similar a la chilena se vive en Haití y República Dominicana, donde la interrupción del embarazo también es completamente ilegal.

Doctora Cecilia Sepúlveda |
Pese a ello cada año se realizan, según estadísticas del MINSAL, más de 3.500 intervenciones por embarazos fuera del útero; realizando, en la práctica, una interrupción del embarazo que no es penalizada. “Hoy día no podemos seguir soportando la injusticia que significa para tantas mujeres no poder decir: “mi vida vale más”. No tiene la posibilidad de elegir cuando su vida está en peligro, por eso lo que necesitamos es modificar la realidad”, señaló la doctora Soledad Barría, ex ministra de Salud y actual vocera de MILES, Movimiento Ciudadano por la Interrupción Legal del Embarazo.

Doctor Guido Girardi |

Senador Fulvio Rossi. |
El doctor Guido Girardi, presidente del Senado, quien también participó del encuentro, destacó que “tenemos que salir del oscurantismo de la dictadura moral que se le quiere poner a la gente. Más democracia significa, también, recuperar los derechos que se tuvieron para enfrentar problemas como son el aborto terapéutico en caso de violación o de gestación de niños con malformaciones incompatibles con la vida y madres que pueden fallecer por el embarazo”.
Apertura al debate
Hasta el año 1989, el Código Sanitario incluía una norma -el artículo 119- que autorizaba el aborto terapéutico, el cual fue modificado para eliminar esa posibilidad y rige hasta hoy. Fulvio Rossi, presidente de la Comisión de Salud del Senado, quien también se hizo parte de la discusión, acotó que “valoro enormemente que la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Medicina, se abra al debate ampliamente participativo de un tema que tiene profundo interés público. Además, el que se realice de manera paralela a la tramitación del proyecto de ley que estamos trabajando, me parece mucho más atingente aun”.
La diputada María Antonieta Saa, quien por años ha perseguido el cambio legislativo correspondiente, recalcó que “hoy están dadas las condiciones políticas para avanzar. El movimiento ciudadano que se ha dado por estos días, creo que abre más posibilidades de poder aprobar un proyecto de estas características”.

En el encuentro también participó Marco Enríquez Ominami, presidente del PRO. |
Daniela Torres B.
|