El encuentro se realizó el 18 de mayo con una altísima convocatoria en el Aula Magna Doctor Gabriel Gasic del plantel, ocasión en que la doctora Adela Montero, directora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, se refirió a los conceptos básicos de sexualidad, para luego dar a conocer cifras referidas a la realidad del inicio sexual y del uso de preservativos en nuestro país y, posteriormente, ahondar en algunas enfermedades de transmisión sexual, su origen, transmisión, características principales, consecuencias y factores de riesgo.

La doctora Montero se refirió a los conceptos básicos de sexualidad, para luego ahondar en las Infecciones de Trasmisión Sexual, su origen, transmisión, características principales, consecuencias y factores de riesgo. |
De esta manera, y ante unos 400 alumnos de diferentes establecimientos educacionales de Santiago, dio a conocer investigaciones recientes del Instituto Nacional de la Juventud y de la Encuesta Mundial de Salud Escolar que demuestran la tendencia a la baja en la edad de la primera relación sexual, tanto en hombres como en mujeres, la cual es especialmente marcada en los estratos socioeconómicos más desposeídos, situación que se replica respecto del uso de preservativo u otro método anticonceptivo.
Asimismo, señaló que en cuanto los jóvenes comienzan a utilizar alguna forma de planificación familiar diferente del preservativo, dejan de usarlo pues no piensan en su utilidad en la prevención de infecciones de transmisión sexual.

La charla generó gran interés entre los más de 400 estudiantes de todo Santiago que asistieron al encuentro. |
Después, ahondó en las enfermedades que manifiestan estas infecciones –ya sea por bacterias, virus u hongos-, como la sífilis, gonorrea, condiloma y clamidia, entre otras, así como en sus síntomas, consecuencias inmediatas y a largo plazo. Luego, destacó que los principales factores de riesgo son la ausencia de información oportuna y veraz y las conductas sexuales de riesgo, entre las que resalta la falta de uso de condones.
Por ello, concluyó señalando que las estrategias de prevención tanto de embarazo adolescente como de ITS es la educación sexual veraz y oportuna, así como la promoción de estilos de vida saludable.
Al momento de las preguntas, los jóvenes requirieron información respecto de las definiciones de inicio precoz de vida sexual –antes de la mayoría de edad, y muy precoz antes de los 14 años-, y la efectividad de la vacuna contra el virus papiloma humano, entre otros temas.
Más información de las actividades programadas en el ciclo de conferencias, en el link http://www.med.uchile.cl/futuroestudiante/index.php/ciclo-de-conferencias
Cecilia Valenzuela
|