Edgardo Vera, director del encuentro, y doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina. |
Y es que la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina, en su representación local –con el objetivo de acercar a la comunidad temáticas referidas al diagnóstico, evolución y tratamiento de esta enfermedad, así como la contribución que en esta línea hacen las diferentes profesiones de la salud- implementó el evento “Día Internacional de la lucha contra el Sida, renovando el compromiso”, evento que se realizó el 30 de noviembre de 2010, en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Allí, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile contó con siete de los 30 stand que entregaron información al público, con las escuelas de Obstetricia y Puericultura, Enfermería, Tecnología Médica, Medicina y Salud Pública, además del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescencia, CEMERA.
La iniciativa fue dirigida por el estudiante de Medicina de nuestro plantel, Edgardo Vera quien, además, es director nacional del Comité de Salud Reproductiva, incluyendo VIH Sida, perteneciente a IFMSA.
Llamado a hacerse el examen
Durante la jornada se realizaron cuatro simposios científicos, tales como “Infección y evolución natural del VIH Sida”, “Novedades en la prevención del VIH”, “VIH en la infancia y adolescencia”, y “Liderazgo social y políticas públicas en la lucha contra el SIDA”, en todos los cuales participaron académicos de distintas unidades de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.

Fuerte presencia marcó la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. |
La doctora Cecilia Sepúlveda, decana del plantel, durante su visita al encuentro hizo énfasis en la relevancia del trabajo mancomunado de diferentes organizaciones para la realización del evento y en la necesidad de “seguir combatiendo esta epidemia mediante información y educación, dirigida especialmente a los más jóvenes, para que hagan uso de los métodos preventivos que existen y se realicen el examen serológico, porque la terapia tiene mejores resultados si es que la detección de la enfermedad es precoz”.
Cecilia Valenzuela
|