Este encuentro, organizado por el Servicio de Medicina del Hospital del Salvador, y el Departamento de Medicina Interna Oriente de la Facultad de Medicina, tiene como fin recordar la memoria de su más destacado director, el doctor Hernán Alessandri. Para ello, la Fundación Social y Educativa que lleva su nombre destina, anualmente, una de las reuniones clínicas que convoca a todo su cuerpo académico, así como a becados e internos.

Doctores Joaquín Palma, Marta Velasco, Cecilia Sepúlveda y Emilio Roessler. |
En esta oportunidad, el encargado de recordar la trayectoria del doctor Alessandri fue uno de sus discípulos, el doctor Emilio Roessler, quien se refirió tanto a los aportes que hizo al Servicio de Medicina como a la enseñanza de la disciplina en el pre y postgrado, su paso por el decanato de nuestra institución y la presidencia de la Sociedad Médica de Santiago. Así, relevó su primordial compromiso con los pacientes, sus dimensiones humanas, éticas e intelectuales e imaginó qué habría hecho frente al actual estado de la medicina nacional, señalando que habría defendido los hospitales clínicos y la necesidad de poner al paciente en el centro de los intereses, más allá de cualquier economicismo.
Posteriormente, el doctor Joaquín Palma, presidente de la Fundación Social y Educativa Doctor Hernán Alessandri, entregó reconocimientos al mejor becado de esta entidad, el doctor Jaime Obregón, y al residente distinguido promoción 2007 – 2010, doctor Daniel Erlij.
Aportes nacionales al conocimiento de la pandemia
Luego, la doctora Marta Velasco, profesora emérita de la Universidad de Chile, presentó a la doctora Cecilia Sepúlveda, revisando su formación en el país, en Francia y Estados Unidos; su trabajo como médico internista en el Servicio de Medicina del Hospital del Salvador; sus aportes en cargos de responsabilidad institucional, como la dirección académica en la Facultad de Medicina y la vicerrectoría académica en Casa Central. Además, recordó logros como la iniciación de las clases de inmunología; la creación y desarrollo del Centro de Inmunología y Alergias en el HCUCH, donde se instaló el primer citómetro de flujo; la presidencia de la Sociedad Chilena de Inmunología y su participación tanto en la reforma estudiantil de pregrado como en el primer proceso de acreditación de la Casa de Bello.

La doctora Sepúlveda hizo una mirada panorámica de la evolución del VIH Sida en el mundo y en Chile, así como los aportes específicos de su grupo de investigadores. |
De esta forma. la doctora Sepúlveda hizo una mirada panorámica de la evolución del VIH Sida en el mundo y en Chile, así como los aportes específicos de su grupo de investigadores, como la descripción en 1998 del subtipo B del virus de inmunodeficiencia, predominante en la población nacional, y la frecuencia de deleción del gen de Rc de quimioquinas CCR5, en 2001. Asimismo, ahondó en las políticas de salud que han llevado a un acceso total, para la población afectada, a la terapia correspondiente. Por último, señaló que actualmente esta pandemia comienza a retroceder, dada la existencia de mejores medicamentos e inicio precoz de los tratamientos, pero añadió que el desafío es disminuir las tasas de trasmisión sexual de la enfermedad, puesto que “ningún niño debería nacer o quedar huérfano por el VIH Sida, o morir por falta de terapia antirretroviral”.
Cecilia Valenzuela
|