Portada
 
Nº 160 - 22 de noviembre de 2010

Casa de Bello describe, por primera vez, la realidad de los jóvenes chilenos
Leer más..

Las tres R de Campus Occidente
Leer más..

Estudian cómo se adapta el músculo
esquelético a los estímulos externos
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Resultados de pionera encuesta nacional
Casa de Bello describe, por primera vez,
la realidad de los jóvenes chilenos

  • El estudio de calidad más grande del mundo en adolescentes sanos es el que realizó la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, aportando información insoslayable al momento de la toma de decisiones en materia de políticas públicas que involucren a este grupo etáreo.

Doctor Ramiro Molina

La investigación, realizada como un proyecto Domeyko, fue liderada por el doctor Ramiro Molina, profesor titular del plantel. Los proyectos Domeyko son iniciativas propiciadas por la Universidad de Chile, convocando a académicos de las diferentes disciplinas del saber que se albergan en la corporación, con el fin de ahondar en temas de relevancia país y aportar estos conocimientos a disposición de los organismos públicos que velan por las políticas nacionales en las respectivas materias.

Así, “Calidad de vida de los adolescentes chilenos, con énfasis en salud” reunió a una decena de investigadores de la Casa de Bello con el objetivo de determinar cuáles son los factores más determinantes en lo que entienden los jóvenes de nuestro país que es su calidad de vida.

Con tal objetivo, determinaron una muestra de casi 8.000 adolescentes de todo el país, territorio que dividieron en seis zonas –dos en el norte, e igual número en el centro y sur-, para luego determinar al azar los nombres de casi un centenar de establecimientos educacionales, tanto municipalizados como subvencionados y particulares pagados. En ellos, obtuvieron el consentimiento informado tanto de padres y apoderados como de los estudiantes de quinto básico a cuarto medio, de entre 10 y 18 años de edad.

La herramienta aplicada en noviembre de 2009, explica el doctor Molina, es una encuesta llamada “Kidscreen”, creada en la Universidad de Hamburgo y validada en 13 países europeos, que incluye 52 preguntas distribuidas en 10 ítem: actividad física y salud; autopercepción de los sentimientos; percepción del estado de ánimo; aspectos personales de la apariencia física; ocupación del tiempo libre; calidad de vida familiar; asuntos económicos; relación y comunicación con los amigos; bienestar y satisfacción en el colegio, y percepción del clima escolar.

Algunos resultados

Las cifras obtenidas fueron tabuladas por los investigadores de diferentes maneras: por grupo etáreo –de 10 a 12 años, de 13 a 15 años y de 16 a 18 años-, por tipo de establecimiento y por género.

Los resultados pueden analizarse desde cada uno de los ítemes incluidos, pero por ejemplo respecto al matonaje escolar, para el que había tres preguntas específicas, como son “¿Has tenido miedo de otros niños?”; “¿Se han burlado de ti otros niños? y “¿Te han amenazado o maltratado física o psicológicamente otros niños?”, se desprende que cerca de un 5% de los jóvenes ha vivido este tipo de situaciones; que hay una mayor prevalencia en establecimientos municipalizados y que es una percepción que, en todo caso, disminuye con la edad.

“Para analizar los fundamentos de este bullying hay que estudiar las cifras que arrojan los ítemes como “Estado de ánimo”, “Familia” y Satisfacción en el colegio”. Allí se determina que un 14% de los adolescentes, en promedio, acumula las peores respuestas: es decir, se sienten solos, piensan que lo hacen todo mal o se sienten bajo presión. Un 12% de los encuestados percibe que su calidad de vida familiar es mala puesto que los padres no los escuchan, no tienen tiempo para ellos o no los tratan en forma justa, entre otras razones. Y, sin embargo, alrededor de un 8% manifiesta sentirse mal en el colegio, versus un 67% que se siente muy bien, por lo tanto el origen de estas situaciones no está en el establecimiento educacional, sino en su estado de ánimo y en sus sentimientos de soledad familiar”, sentencia el doctor Molina.

De esta forma, el doctor Molina señala son los malos resultados en cuanto a estado de ánimo los más preocupantes, puesto que determinan la probabilidad de presentar enfermedades sicológicas o el abuso de sustancias nocivas como el alcohol y las drogas. Además, estas cifras son peores entre las adolescentes, puesto que presentan porcentualmente mayor sentimiento de soledad, de hacer todo mal, de tristeza y de “hartazgo” con la situación general que los varones”.

La doctora Cecilia Sepúlveda, decana de la Facultad de Medicina, señala que “algunos de estos  resultados son el preludio de problemas como la depresión que sufre  el 10% de las mujeres chilenas mayores de 15 años; del embarazo adolescente que alcanza al 15% de los recién nacidos en nuestro país; el aumento de la tasa de suicidio juvenil, y el abuso de alcohol y drogas. El país debe priorizar e invertir más en programas de salud, educación y calidad de vida enfocados a los adolescentes, de manera de evitar la pérdida de vidas y oportunidades; prevenir el embarazo en edad escolar y ahorrar buena parte de los miles de millones de pesos que actualmente se gastan en tratamientos para la depresión, rehabilitación de alcohol y drogas y en salud mental”.

Finalmente, el doctor Molina informa que proyecta replicar este estudio, de manera de analizar los cambios en la calidad de vida de los adolescentes luego del terremoto de febrero pasado. “Dada la cobertura nacional de este proyecto, podemos hacer comparaciones tanto de antes como después del sismo, así como entre las regiones afectadas en distintos grados, aportando conocimientos respecto a las consecuencias sociales de estas catástrofes y  datos invaluables para adoptar las políticas correspondientes”.

Cecilia Valenzuela