El profesor Zabalza es catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, España, y autor de un sinnúmero de textos sobre educación, como “La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas” y “Las competencias docentes del profesorado universitario”. Durante este año se ha integrado a las iniciativas orientadas a la habilitación docente del proceso de Innovación Curricular de nuestro plantel, por lo que en mayo pasado dictó la conferencia “Competencias docentes en un modelo curricular integrado” y un taller de una semana de duración.
 |
Este curso, explicó, “está planteado a partir de la pieza fundamental del engranaje didáctico, como es la planificación. Es una de las competencias básicas de todo docente universitario y una condición ineludible para poner en marcha procesos de innovación viables y ajustados. Al elaborar la guía docente de las asignaturas, se construye el “container” de la propuesta formativa, pues se establece la estructura y el contenido de la materia y la forma de trabajarla. Por eso se trata del primer paso de un proceso que lleva, progresivamente, a ir mejorando los diversos componentes de la docencia: desde la definición de los propósitos y contenidos, al trabajo por competencias, a la metodología, a la evaluación, la tutoría”.

Profesor Miguel Ángel Zabalza |
Al curso asistieron más de 50 académicos de la Facultad de Medicina, la mayoría de ellos profesores encargados de curso, PEC, de asignaturas básicas y clínicas, quienes se comprometieron a elaborar las guías de aprendizaje de sus asignaturas en el marco del modelo curricular innovado.
Los contenidos revisados incluyeron temas como “ La innovación en la docencia universitaria. El Espacio Europeo de Educación Superior y los cambios que plantea a la universidad”; “Elementos didácticos básicos del proceso de innovación docente: los créditos, el lifelong learning, el aprendizaje autónomo, las competencias, el desarrollo de materiales didácticos”; “La planificación de la docencia y la guía docente” y, además, trabajo en grupo de los asistentes para la construcción paso a paso de la guía.
La metodología de trabajo se realizó con exposiciones del profesor y debate de todo el grupo; luego, los asistentes elaboraron la base de su guía para la materia que enseñan.
Cecilia Valenzuela
|