Portada
 
Nº 157 - 29 de octubre de 2010

La importancia vital de la diferencia
Leer más..

Nuevas propuestas en Educación Superior y la Universidad Pública
Leer más..

Ministro Mañalich sugiere que escuelas
de obstetricia cambien de nombre
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Debate 2010 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
Nuevas propuestas en Educación Superior y la Universidad Pública

  • Las iniciativas que impulsará el gobierno en la materia, así como la visión desde la academia, estuvieron presentes en este encuentro.

Las posturas fueron expuestas por Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, y por el profesor Raúl Atria, director del Centro de Investigación en Estructura Social, CIES, de la Universidad de Chile; sus ponencias fueron moderadas por el doctor Carlos Valenzuela, académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM.


Juan José Ugarte, doctora Cecilia Sepúlveda, profesor Raúl Atria,
doctor Carlos Valenzuela y doctor Miguel O’Ryan.

El encuentro se realizó el 22 de octubre de 2010, encabezado por la decana de nuestro plantel, doctora Cecilia Sepúlveda, y por el vicerrector de Investigación de la Casa de Bello, doctor Miguel O’Ryan.

En la oportunidad, el personero de gobierno se refirió al mandato que a su cartera entregó el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en el encuentro que sostuvo con los rectores de casas de estudios superiores estatales el pasado 7 de octubre, ocasión en la que delineó cinco tareas a abordar en la perspectiva de un nuevo trato hacia y desde las universidades: seguir extendiendo el acceso a la educación superior, de creciente calidad; aumentar la investigación y producción de conocimiento científico; mejorar la formación que los futuros profesores reciben en las escuelas de pedagogía; promover el espíritu de innovación y emprendimiento en niños y jóvenes, y fortalecer sus actividades de extensión. Luego, revisó el actual panorama nacional en cuanto al alcance de la educación superior, que llega al millón de jóvenes, de los cuales menos del 50% se gradúa de la carrera. En cuanto a la agenda de actividades para lograr esos cinco objetivos, la primera es abordar el tema de la institucionalidad de la educación superior, con dos desafíos: abrir espacios de diálogo complementarios a los actuales, que reúnan a las 177 instituciones de todo el país, y fortalecer las universidades del Estado, potenciando su desarrollo mediante la desburocratización de su gestión; fortalecer las pedagogías que imparten; robustecer los vínculos entre estas casas de estudio y el sector productivo y apoyar sus aportes en materia de ciencia, tecnología e investigación.


Juan José Ugarte se refirió a los desafíos en materia de institucionalidad de la educación superior que abordarán durante la actual gestión gubernamental.

¿Diferencias entre lo público y lo privado?

Por su parte, el profesor Raúl Atria describió las razones de la escasa diferencia que establece entre las universidades públicas y privadas –como los aportes públicos que reciben, o los altos aranceles que deben cobrar las instituciones estatales-, el cambio demográfico que se produce entre los potenciales estudiantes universitarios debido al aplanamiento de la tasa de crecimiento anual de la población, y el rol que han jugado las corporaciones privadas en la participación de los quintiles más deprivados de la sociedad. Luego, se refirió al bajo gasto público en Chile por estudiante, que representa menos de un tercio de lo que gasta México o menos de la mitad que en Bolivia. Finalizó señalando que es la esencia de la educación superior pública el hacerse cargo de las orientaciones fundamentales hacia el mérito y la equidad, por lo que debe resolver la tensión entre la inversión en la primera y el gasto en la segunda.

Al llegar las preguntas de los asistentes, se abordó la legitimidad de apoyar con recursos estatales las universidades privadas, el apoyo que el gobierno dará a los estudiantes mediante becas y otras ayudas; la internacionalización de los programas de postgrado y la creación de una red nacional de universidades estatales.

Cecilia Valenzuela