Este curso, en la modalidad de e-learning, cuenta con un total de 248 horas docentes –a distancia, de estudio presencial, de trabajo y de entrenamiento en la Comunidad Terapéutica Talitakum de Santiago- y está destinado a técnicos y profesionales de los centros de tratamiento en convenio del sistema público de salud, así como especialistas que otorguen atención en los centros de tratamiento al interior de las unidades penales, en el marco del convenio vigente entre Gendarmería de Chile y CONACE.

Profesoras Pamela Gutiérrez Y Paula Soto Reyes junto a los doctores Cecilia Sepúlveda y Martín Arcila, así como la socióloga Francisca Florenzano. |
En su jornada inaugural, la directora del diplomado, profesora Pamela Gutiérrez, destacó las fortalezas de la Escuela de Terapia Ocupacional que quedan patentes en la realización de esta iniciativa, como su sólido equipo docente y administrativo; además, destacó la diversidad que integra el grupo de 120 estudiantes, provenientes de todo el país y de diferentes profesiones.
Por su parte, la socióloga Francisca Florenzano destacó que “iniciativas de este tipo están siendo implementadas en todo el país, a través de distintos programas de formación de postítulo, ya que el tratamiento y rehabilitación es un tema fundamental en nuestra acción, entendiendo que la dependencia a drogas es una enfermedad crónica y recurrente, con determinantes biológicos, sicológicos y sociales, que debe ser considerada y tratada como un asunto de salud pública”.
Abordaje desde la ocupación
A su vez, la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Paula Soto Reyes, relevó la masa crítica de profesionales que se han formado en las cuatro versiones anteriores del diplomado –que alcanzan los 426-, a lo que añadió que “aplicar la perspectiva ocupacional a la comprensión y abordaje de las adicciones ha aportado una visión que nos permite intervenir a partir de la actividad misma, desde lo más concreto, para llegar a lo motivacional y brindar mayor posibilidad de conciencia y control en lo que hacemos”.

Francisca Florenzano destacó que “iniciativas de este tipo están siendo implementadas en todo el país, a través de distintos programas de formación de postítulo, ya que el tratamiento y rehabilitación es un tema fundamental en nuestra acción como CONACE". |
Luego, el doctor Martín Arcila, de la Comunidad Terapéutica Talitakum, ofreció la charla inaugural en referencia a “Hacia dónde va el tratamiento de adicciones hoy”, refiriéndose a la nueva tendencia en intervenciones que apunta hacia terapias focalizadas, intensivas y posiblemente recurrentes, ya que se ha comprobado que los pacientes tienen una altísima probabilidad de presentar recaídas a lo largo de su vida y que suelen abandonar los tratamientos entre el tercer y quinto mes.
La decana de la Facultad de Medicina, doctora Cecilia Sepúlveda, se mostró muy satisfecha por la confianza que el CONACE deposita en el plantel y sus capacidades académicas para la realización de este curso y destacó las nuevas orientaciones terapéuticas, enfocadas en esta problemática como en una enfermedad prolongada o crónica.
Cecilia Valenzuela |