
Profesora Hilda Bonilla |
“El grupo fue dirigido por las profesoras Joyce E. Thompson, de la Western Michigan University, y Angela Sawyer, de Liberia, e integrado por representantes de Suecia, Túnez, Pakistán, Canadá, Suiza, Malawi, Australia e Irlanda. Estuvimos trabajando en la revisión de los comentarios surgidos por expertos e instituciones de relevancia internacional, quienes fueron consultados en su opinión respecto de los lineamientos establecidos para fijar los estándares que tendrán que cumplir todas las escuelas de la disciplina a nivel mundial”, explicó la directora de la Escuela de Obstetricia de nuestra facultad.
Esto, debido a que este equipo de trabajo utilizó la metodología Delphi –método de investigación multidisciplinar cuyo objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos, que consiste en la elaboración reiterativa y sumatoria de cuestionarios que éstos responden, información con la que el responsable del estudio elabora sus conclusiones a partir de su explotación estadística-, “de manera de tener un consenso para ser aprobado por el Consejo de ICM.
En esta rondas consultivas propias de la metodología utilizada, se ha consultado a organismos internacionales como: OMS, USAID, UNFPA, PNUD, y otros. “También se ha considerado propuestas de profesionales del ámbito de la salud sexual y reproductiva. El documento de trabajo ya terminado, el cual será traducido al español y francés, se presentará en el próximo congreso mundial de matronas, que se realizará en Durban, África durante junio del 2011. Así, aportaremos con una herramienta regulatoria de la formación de matronas en todos los continentes, ya que hoy, en muchos lugares en el mundo, no poseen los estándares que permitan velar por la calidad de las futuras profesionales”, añade la profesora Bonilla.
“Posteriormente – finaliza- vendrá por parte de los diferentes países la búsqueda de las mejores políticas para implementar estos estándares, como ya ocurrió la semana recién pasada en la Universidad de Asunción, Paraguay, cuyo Consejo Superior aprobó el nuevo plan de estudios, asesorada por nuestra Escuela de Obstetricia, en su calidad de Centro Colaborador de la OMS; dicho plan entrará en vigencia a partir del año 2011”.
Cecilia Valenzuela |