En el encuentro, realizado el 27 de agosto de 2010, participaron como panelistas el rector de la Universidad de Chile, profesor Víctor Pérez; el ex senador PS Ricardo Núñez y el presidente de la Federación de Estudiantes de la Casa de Bello, Julio Sarmiento.

Ricardo Núñez, presidente del Instituto Igualdad, entregó una mirada crítica respecto a cómo la política ha tratado el tema de la educación superior pública en los últimos años. |
Así, mientras que el profesor Pérez sostuvo que “el desafío más importante que tienen las universidades estatales en este momento es preservar lo público”, el ex senador Núñez afirmó que el destino del país estará seriamente afectado de no existir voluntad para preservar la educación superior pública. Por su parte, Sarmiento enfatizó la importancia de preservar estas instituciones para garantizar la construcción colectiva del país.
“Estamos observando una avalancha de situaciones, de consignas, de prácticas que privilegian la privatización de espacios públicos”, advirtió el rector de nuestra corporación, agregando que las universidades estatales son “de lo poco que va quedando hoy día como reserva intelectual, cultural y ética en el país para la preservación de los espacios públicos”. Luego, deploró la violencia con la que la fuerza policial controló una manifestación pacífica de los estudiantes el jueves 26 de agosto y señaló que “vamos a tener que ser capaces de irrumpir con nuestra voz, nuestra presencia y nuestros valores en el debate sobre el tipo de país que queremos a futuro, es nuestra responsabilidad”. Finalmente, explicó que uno de los desafíos de las Universidades Estatales es la equidad en el ingreso: “buscar formas para que los talentos sean identificados independientemente de su situación socioeconómica es el objetivo”, según precisó.
Profundizar modelo destructivo
Por su parte Ricardo Núñez presidente del Instituto Igualdad, entregó una mirada crítica respecto a cómo la política ha tratado el tema de la educación superior pública en los últimos años y expresó enfático que “mientras no exista, por parte del Estado y de las fuerzas políticas, el mismo consenso que tuvimos en el siglo XIX para crear la Universidad de Chile y luego la Universidad Técnica del Estado; mientras no exista voluntad para preservar la educación superior pública, el destino de nuestro país -como sociedad- va a estar seriamente afectado”.

Mientras el profesor Pérez sostuvo que “el desafío más importante que tienen las universidades estatales en este momento es preservar lo público”, el ex senador Núñez afirmó que el destino del país estará seriamente afectado de no preservar la educación superior pública. Por su parte, Sarmiento enfatizó la importancia de preservar estas instituciones para garantizar la construcción colectiva del país. |
Finalmente, Julio Sarmiento precisó que los estudiantes no pueden permanecer inmóviles frente a lo que está pasando a nivel de educación superior. Por ello, llamó a discutir respecto a cómo generar las condiciones para que “las aspiraciones que tenemos como universidad se traduzcan en leyes, para que el Tricentenario no pase sin que existan instituciones públicas que sigan trabajando por el bien común, que antepongan los intereses sociales por sobre los de mercado y que valoren el diálogo, el pluralismo, la democracia institucional”. Por ello, también habló de volver a representar a la sociedad tal cual como es al interior de su comunidad a través de un ingreso más equitativo. “No se entiende que la Universidad de Chile tenga, hoy en día, un 54% de los estudiantes del quinto quintil. Nos estamos jugando la posibilidad de que el modelo que apostó a destruirnos en los '80 se profundice, porque existe un afán deliberado de quienes administran el país de instalar sus ideas de instituciones sesgadas, segmentadas, privatizadas, reguladas por el mercado”, concluyó.
Cecilia Valenzuela
|