El evento se desarrolló en dos bloques, mañana y tarde, con el fin de que ningún interesado se quedara fuera. Así, la primera jornada se inició a primera hora del martes 27 de julio de 2010, con las presentaciones de las escuelas de Medicina, Enfermería, Fonoaudiología y Nutrición y Dietética, en las cuales los profesores a cargo dieron a conocer los requisitos de ingreso, principales lineamientos de las mallas de estudio, fortalezas de su cuerpo académico, presencia en campus clínicos, oportunidades laborales, opciones de postítulo y postgrado, y desafíos en materia de investigación.

Los estudiantes de Enseñanza Media llenaron la Facultad de Medicina en las Jornadas Vocacionales 2010. |
Luego, los escolares pudieron conocer algunos de las dependencias, patios y sectores comunes en nuestra facultad, antes de que se diera inicio a la segunda parte de la jornada matutina, en la que se dieron a conocer Kinesiología, Tecnología Médica, Terapia Ocupacional y Obstetricia y Puericultura.
“Tuvimos un enorme interés de los colegios de la Región Metropolitana e incluso Valparaíso, puesto que asistieron 1500 alumnos de cerca de 20 establecimientos educacionales y preuniversitarios, los cuales estaban inscritos con más de un mes de anticipación, pero también llegaron jóvenes a último minuto”, señaló la coordinadora de Enseñanza Media de la Facultad de Medicina, Melania Miranda.

Tecnología Médica mostró vivencialmente parte de las especialidades que imparte. |
Para ello, contó con el apoyo de una quincena de voluntarios, todos estudiantes de nuestras carreras de pregrado, quienes colaboraron en la orientación, entrega de material e información, de manera cercana y entretenida, a todos los escolares que nos visitaron.
Belleza de mentira
El primer bloque finalizó con una presentación plenaria realizada por la profesora Anna Cristina Pinheiro, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética, quien se refirió a “Cómo prevenir los trastornos alimentarios”. En su actividad, la docente partió abordando los diferentes patrones de belleza que han predominado, en general basados en los signos físicos que pudieran evidenciar una buena maternidad, y sólo en la actualidad apuntando hacia la delgadez extrema. Luego, se refirió a la situación epidemiológica nutricional entre los niños chilenos, con una creciente tendencia al sobrepeso y la obesidad, y a la prevalencia de riesgo de trastornos alimentarios en población infantil y adolescente, mayor entre los sectores económicos más desposeídos y entre los niños menores de 12 años.

La subdirectora de la Escuela de Medicina, doctora Emilia Sanhueza, comparte con estudiantes interesados en ingresar a su escuela. |
Posteriormente, describió clínicamente la anorexia y sus síntomas, así como los resultados de las terapias de entre cinco y 10 años, explicando que 10% de los pacientes fallecen, de un 10% a un 20% siguen con el trastorno activo, 10% a 30% lo resuelven de manera parcial y de un 50% a un 75% mejoran definitivamente. Lo mismo hizo al referirse a la bulimia, detallando sus variantes en cuanto conducta frente a la alta ingesta de alimentos.
Por último, la profesora hizo hincapié en la importancia del apoyo familiar para enfrentar la expansión de estos trastornos entre los adolescentes, la necesidad de una regulación de la industria alimentaria y romper el vínculo entre la ingesta de comida y el uso de premios, tan característico de las costumbres maternas. Además, llamó a dejar de lado los estereotipos que asocian flacura extrema y belleza.
Cecilia Valenzuela
|