Portada
 
Nº 142 - 1 de julio de 2010

DAE anuncia tolerancia cero al alcohol
Leer más..

Lenguaje ocupa el 8,2% del currículum de los estudiantes de pedagogía básica
Leer más..

Padres aún ven con recelo la consejería individual
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Según estudio realizado EN jóvenes de entre 12 y 19 años
Un tercio de las adolescentes sanas
tiene morfología de ovario poliquístico

  • La investigación inédita en el mundo fue realizada por académicos del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Universidad de Chile y será presentada en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que se llevará a cabo en Roma.

Dr. Claudio Villarroel

Los académicos del IDIMI de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, doctores Ethel Codner y Claudio Villarroel, comprobaron que un tercio de las adolescentes sanas presenta una morfología que es propia del ovario poliquístico, es decir, muchos folículos y ovarios grandes. Sin embargo, al hacer un seguimiento de estas jóvenes pudieron constatar que en etapas ulteriores no desarrollaron el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), patología que afecta a alrededor del  8% de las mujeres en edad reproductiva.

La investigación, única en su tipo en el mundo, fue seleccionada para ser presentada a fines de junio en el Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), que se llevará a cabo en Roma. Asimismo, también fue aceptada en el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) que se efectuará en Denver, Estados Unidos, en octubre próximo.

Según explica el gineco-obstetra del Hospital San Borja Arriarán, Claudio Villarroel, se evaluó la morfología ecográfica de ovario poliquístico en jóvenes sanas de entre 12 y 19 años. Esto significa que las adolescentes seleccionadas no tenían antecedentes familiares de SOP, diabetes u otra enfermedad crónica, no usaban ninguna anticoncepción hormonal, no presentaban hirsutismo (aumento de vello corporal del tipo masculino que se manifiesta en la cara, región pectoral, arriba y abajo del ombligo, espalda y cara interna de los muslos) y poseían un peso normal.

“Queríamos saber si estas niñas, aparentemente sanas, tenían morfología de ovario poliquístico. Tras efectuarles una ecografía, exámenes hormonales y físicos pudimos comprobar que el 29% de las jóvenes presentaba ovarios grandes y un número aumentado de folículos”, explica el doctor Villarroel.

Si se considera que la prevalencia de morfología de ovario poliquístico en mujeres adultas varía entre el 15% y 25%, cifra que va disminuyendo en la medida que se aproximan a la menopausia, los médicos chilenos supusieron que mientras más cerca de la menarquia (primera regla) estuviera la adolescente mayor sería su alteración morfológica, sin embargo este hipótesis no se cumplió, ya que la prevalencia fue constante entre los 12 y 19 años.

Además, un seguimiento a las jóvenes confirmó que de un año a otro la condición ecográfica de la morfología podía variar. “Es muy inconstante, de hecho adolescentes que no tenían morfología de ovario poliquístico en el primer examen, al segundo año sí la presentaban y después volvían a una condición normal. Por lo tanto, lo importante es considerar que es más prevalente en jóvenes que en mujeres adultas y, lo más significativo, que en niñas sanas no representa un riesgo de desarrollar SOP”, explica.

Evitando diagnósticos erróneos

El médico recalca este punto porque muchas adolescentes tienen ciclos irregulares y si se les solicita una ecografía es probable que la morfología se encuentre alterada. “Diagnosticar erróneamente a una joven diciéndole que padece SOP tiene consecuencias porque la patología presenta riesgos de fertilidad, mayores posibilidades de hacer infartos y de tener diabetes e hipertensión en la adultez”, plantea.

“Lo  más importante es hacer un seguimiento de estas adolescentes y esperar a ver qué ocurre después de los 20 años, etapa en la que se regulariza la regla y la morfología del ovario poliquístico puede cambiar o desaparecer. Eso sí, hay que estar pendientes de ciertos marcadores de SOP como, por ejemplo, el hirsutismo, que es bastante revelador en este período”, advierte el doctor Villarroel.

Además de esta investigación en el congreso internacional el IDIMI presentará otros dos estudios que son los únicos trabajos chilenos seleccionados para este encuentro, uno del doctor Ariel Fuentes, director del IDIMI, que compara la administración vaginal versus la intramuscular de la progesterona, y un póster que fue desarrollado por el doctor Reinaldo González que se refiere a la expresión de NF-kappa-B en el endometrio de mujeres con endometriosis.

Cecilia Coddou