Portada
 
Nº 142 - 1 de julio de 2010

DAE anuncia tolerancia cero al alcohol
Leer más..

Lenguaje ocupa el 8,2% del currículum de los estudiantes de pedagogía básica
Leer más..

Padres aún ven con recelo la consejería individual
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL

 

El Pulso
 © Todos los derechos reservados
Quiénes somos

Hay que seguir relevando la trayectoria de las líderes en este ámbito 
La ciencia tiene nombre de mujer

  • Los avances alcanzados por estudiantes e investigadoras en el ámbito universitario, así como las distancias que aún tienen que salvar, fue el tema que presentó la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Cecilia Sepúlveda, en el Seminario “Brechas de Igualdad: Género, Ciencias y Academia en el Siglo XXI”.

El encuentro, organizado entre el 24 y el 25 de junio de 2010 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Casa de Bello y coordinado por la profesora Sonia Montecino, tuvo por objetivo generar una plataforma de reflexión sobre las dinámicas asociadas al género y la excelencia académica, así como determinar los obstáculos y los facilitadores de la inserción igualitaria de las mujeres que hacen ciencia, a fin de generar recomendaciones que permitan una participación paritaria –tanto en número como en condiciones- entre ambos sexos.


La doctora Cecilia Sepúlveda hizo notar los actuales escollos que enfrenta el género femenino en las aulas universitarias, como las dificultades para alcanzar grados doctorales y postdoctorales.

El comité académico de esta iniciativa estuvo compuesto, además, por la doctora Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y miembro de la Facultad de Medicina, así como por la doctora María Elena Acuña, de la Facultad de Ciencias Sociales. De nuestro plantel, participaron  con sus ponencias la doctora Rosa Devés, directora de postgrado de la Corporación, quien integró la mesa redonda “Prestigio y poder en las carreras científicas y académicas: experiencias y reflexiones” y la doctora Cecilia Sepúlveda, quien estuvo en el panel “Desafíos para el nuevo siglo”.

Avances, preguntas y respuestas

Luego de revisar los adelantos de la mujer en materia de educación superior, la doctora Sepúlveda hizo notar los actuales escollos que enfrenta el género femenino en las aulas universitarias, como las dificultades para alcanzar grados doctorales y postdoctorales, así como para avanzar en la jerarquía académica, lo cual ejemplificó informando que hoy en nuestro plantel hay sólo 87 profesoras entre asociadas y titulares, de un total de 316.


La doctora Cecilia Hidalgo formó parte del comité académico de esta iniciativa, y participó de su encuentro inaugural analizando el actual papel de la mujer en la producción científica nacional.   

Por ello, hizo una serie de propuestas basadas en la revisión de literatura internacional al respecto, como reforzar el liderazgo y la difusión de los logros que han obtenido nuestras científicas, fomentar el interés del estudio en esta área de todos los niños; analizar las que son posibles barreras de entrada a la universidad, respondiendo a la pregunta de por qué las escolares obtienen menor rendimiento en exámenes como la PSU; incorporar el enfoque de género en todos los instrumentos de financiamiento en formación e investigación científica y otros.

Estas posturas fueron compartidas y refrendadas en las respectivas ponencias de las expositoras Alejandra Araya, subdirectora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile; Loreto Rebolledo, directora alterna Comité Ejecutivo Proyecto Bicentenario, también de nuestra corporación, y María Teresa Ruiz, doctora en Astrofísica, Premio Nacional de Ciencias Físicas Exactas en 1997 y presidenta de la Fundación para el desarrollo de la Astronomía en Chile.

El encuentro contó con la participación de las especialistas extranjeras, doctoras Dora Barrancos -historiadora que se ha dedicado a estudiar la agencia femenina y el feminismo en la Argentina, los conflictos y las revoluciones privadas llevadas a cabo por las mujeres, los movimientos sociales de principios de siglo, las corrientes socialistas y anarquistas, el rol de la educación en la historia trasandina, así como aspectos de la historia política- y Anastasia Téllez, de España, doctora en Antropología y profesora de la Universidad Miguel Hernández de Elche, cuyo interés académico se centra en los estudios sobre metodología, representaciones ideológicas, género, trabajo y antropología audiovisual. Desde el 2001 es coordinadora del “Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género” en su plantel.

Cecilia Valenzuela