Portada
 
Nº 139 - 8 de junio de 2010

I Curso de Formación en VIH Sida para el
Continente Americano, 29 años de pandemia
Leer más..

Doctora Gisela Alarcón asume Dirección Clínica
Leer más..

U. de Chile investiga nueva estrategia terapéutica para artritis reumatoidea
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Así se señaló en Simposio sobre Contaminación Atmosférica
El 80% del país no cumplirá con nueva
normativa para material particulado 2,5

  • El encuentro estuvo dirigido por los doctores Jorge Gavilán, del Instituto Nacional del Tórax, y Manuel Oyarzún, académico de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La contaminación atmosférica es un factor de riesgo para el cáncer que también puede exacerbar patologías cardiovasculares y enfermedades pulmonares severas que podrían provocar, incluso, la muerte de los pacientes. Así lo enfatizó el doctor Manuel Oyarzún, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, durante el simposio “Impacto de la Contaminación Atmosférica en Medicina Respiratoria”, llevado a cabo el  4 de junio en el Instituto Nacional del Tórax.


Manuel Oyarzún, Manuel Barros, Manuel Merino, Jorge Gavilán, Alvaro Undurraga, Paulina Pino, Roberto Martínez y Patricia Matus.

El investigador destacó que la susceptibilidad a los contaminantes está determinada por factores genéticos, hábitos de vida, enfermedades de base, embarazo y la edad del paciente. En ese contexto, aunque la Región Metropolitana (RM) no es la única del país que ha sido declarada zona saturada, si se considera la cantidad de habitantes que posee, la situación es preocupante.

A modo de ejemplo, el monóxido de carbono produce cambios vasculares, aumenta las crisis cardíacas, genera alteraciones psicomotoras, disminuye la capacidad de trabajo y favorecería la producción de arterioesclerosis. Mientras que el ozono, que excede la norma especialmente en primavera y verano, puede provocar efectos agudos como dolor esternal, tos, disnea, inflamación, hiperreactividad bronquial e incremento de la frecuencia respiratoria, así como, a más largo plazo, daño de las células epiteliales, bronquiolización alveolar y reducción del desarrollo de la capacidad vital (en niños), entre otros impactos.

“Lo importante es entender que el daño que producen los contaminantes, tales como el material particulado y gases, no se circunscribe a los pulmones, sino que afecta a todo el organismo”, destacó el doctor Oyarzún.

En ello coincidió la doctora Patricia Matus, miembro del CENMA y docente de la U. del Desarrollo, quien comentó que son varias las zonas latentes y saturadas a lo largo de Chile vinculadas a fuentes específicas de contaminación, por ello cuando se publique próximamente la Norma de Calidad para Material Particulado 2,5 (fino) más del 80% del país estará en condición de no cumplimiento.

En tanto, Roberto Martínez, de la Conama de la RM, comentó que, efectivamente, hay alrededor de 12 millones de habitantes expuestos a concentraciones de MP 2,5 sobre la norma. “Estamos trabajando para atacar los episodios críticos, desarrollar el Programa Aire Puro, promover tecnologías más limpias, particularmente en regiones; aumentar las exigencias a los vehículos, disminuir la exposición de la población a contaminación intramuros, crear indicadores ambientales para reportar a la comunidad y generar un sistema de monitoreo en línea para todo el país”, apuntó.

Añadió que uno de los problemas crecientes y más preocupantes es el uso de leña en el sur del país: “No hay una institución gubernamental que regule su quema.” Según explicó, las prioridades de las autoridades para este año son las normas de calidad de MP 2,5 y MP 10, las normas de emisión y los planes para Concepción, Temuco, Padre Las Casas y la Región Metropolitana.

Exposición de ciclistas

Durante el simposio en que también participaron Manuel Merino del CENMA y el Dr. Manuel Barros del Hospital Van Buren y de la Universidad de Valparaíso, intervino la doctora Paulina Pino, académica de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, quien se refirió a los efectos respiratorios de la contaminación aérea según el tipo de transporte urbano.

La doctora Pino iniciará este año un proyecto de investigación con el financiamiento de FONIS que le permitirá analizar la contaminación a la que se ven enfrentados los ciclistas. “Uno de los proyectos Bicentenario ha sido la implementación de 640 kilómetros de ciclovías, por eso nos interesaba saber qué consecuencias le puede traer a los usuarios de este medio de transporte. Por eso estudiaremos 60 ciclistas que transitan por la Alameda y Pocuro, con el fin de determinar los efectos de la exposición en rutas distintas y así orientar la toma de medidas”, acotó.

Cecilia Coddou