Portada
 
Nº 138 - 2 de junio de 2010

Campus Occidente se pone de pie
Leer más..

Incorporación tardía de utensilios para alimentarse afecta la salud de los niños
Leer más..

Investigan tráfico intracelular de las neuronas y sus consecuencias
Leer más..

PULSACIÓN SEMANAL
 
 

Incluidas la Esclerosis Lateral Amiotrófica y Enfermedad de Huntington
Avanzan en desarrollo de nuevas terapias
para patologías neurodegenerativas

  • Gracias a una alianza estratégica entre la Universidad de Chile y la empresa biotecnológica Genzyme, se utilizará terapia génica para evitar o contrarrestar las causas de la disfunción neuronal que generan enfermedades letales.

La Universidad de Chile y una de las empresas biotecnológicas más importantes del mundo, Genzyme, volvieron a unirse con el fin de buscar un blanco terapéutico para tratar patologías neurodegenerativas, específicamente Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y Enfermedad de Huntington.


Gonzalo Encina, Amparo Zuleta, Claudio Hetz, Estefanía López y Soledad Matus.

Así lo dio a conocer el investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y del Centro Fondap para Estudios Moleculares de la Célula, Dr. Claudio Hetz, quien el año 2008 llevó a cabo un proyecto conjunto con Genzyme con el fin de estudiar las bases moleculares de ELA.

Los resultados fueron tan prometedores que la empresa norteamericana decidió renovar el convenio, así que a partir de este año seguirá el trabajo colaborativo entre la entidad privada y pública. “De acuerdo a nuestros estudios en las enfermedades neurodegenerativas hay una acumulación de proteínas mal plegadas anormales que son altamente neurotóxicas. En términos simples esto significa que la célula es incapaz de eliminar su propia basura, desequilibrio que termina matando a las neuronas”, señala el doctor Hetz.

En condiciones normales las células cuentan con un mecanismo de autodigestión de sus componentes, denominado autofagia, que regula el control de esta “basura”, de tal manera que las células destruyen o reutilizan como materia prima los nutrientes sobrantes. Sin embargo, cuando son incapaces de hacerlo se podrían desatar patologías, algunas de las cuales son letales. “Genzyme se ha especializado en terapias génicas desarrollando vectores virales denominados virus adenoasociados que no generan respuestas inmunes adversas en seres humanos. De hecho, ya están siendo empleados en investigaciones clínicas, por lo tanto, nuestra idea es utilizarlos para entregar genes terapéuticos a las zonas afectadas y así activar la autofagia espontánea de las células”, dice el académico.

Los genes de autofagia serán introducidos en los vectores virales para observar su efectividad en los modelos vivos de ambas enfermedades. “Usaremos animales transgénicos, o sea, ratones que expresan genes humanos mutantes y que, en consecuencia, desarrollan Huntington o ELA”, comenta.

Promotores de autofagia

En el caso de ELA, enfermedad neurológica progresiva que ataca las motoneuronas, es decir, las células nerviosas encargadas de controlar el movimiento de los músculos voluntarios el doctor Hetz señala: “Usaremos esta estrategia con el fin de aumentar la autofagia en un ratón adulto que está comenzando a enfermarse, ello para observar si es que desarrolla respuestas positivas. Esto podría enlentecer la progresión de la patología, ya que el gen terapéutico educaría a la neurona para que eliminara su basura”.

Eso sí, añade, es importante no exagerar la capacidad de autofagia porque si esto ocurriera la célula podría comenzar a comerse todos sus organelos y componentes citoplasmáticos, lo que sería nefasto. En esta patología los investigadores piensan que será posible entregar la terapia vía intramuscular. En el caso de la Enfermedad de Huntington, trastorno genético que suele aparecer entre la tercera o cuarta década de la vida y que se transmite de padres a hijos produciendo el desgaste o degeneración de las neuronas, lo que se manifiesta en movimientos lentos, rigidez y temblor, lo más probable es que las inyecciones sean intracerebrales. 

“Esta alianza permitirá que Genzyme produzca y valide los vectores de terapia génica, en cambio nosotros mediremos los parámetros de la enfermedad, aplicaremos el tratamiento, veremos si la patología se hace menos agresiva, si los animales sobreviven por más tiempo y también analizaremos los tejidos”, comenta el investigador chileno.

Cecilia Coddou